Blog

AULAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

14.05.2014 00:00
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CEIP LOPE DE VEGA. ALMERIA
CEIP GADIR. CÁDIZ
CEIP AL-ANDALUS. CÓRDOBA
CEIP VICENTE ALEIXANDRE. GRANADA
CEIP VICTORIA EUGENIA. GRANADA
CEIP AL-ANDALUS. HUELVA
CEIP ARIAS MONTANO. SEVILLA
IES CLARA COMPOAMOR. HUELVA
CEIP SANTA MARIA MAGDALENA. JAÉN
CEIP SANTA ANA. JAÉN
IES SANTA TERESA. JAÉN
CONCLUSIÓN
 
INTRODUCCIÓN
Las siguientes páginas serán una exposición del libro II jornada de intercambio de
prácticas educativas en las aulas especializadas, en el cual nos exponen una serie de centros
escolares que disponen de aulas adaptadas para alumnos que precisan de una educación
especial.
En concreto nos hemos centrado en la organización y el funcionamiento de las aulas
que escolarizan preferentemente alumnado con espectro autista y discapacidad motriz entre
varios centros ubicados en Andalucía.
Estas aulas se caracterizan por su escasez de utilitarios, y por profesores lo
suficiente cualificados para tener unos resultados óptimos, aunque estos no tendrán la
forma de vida escolar que la del resto del alumnado, se busca en ellos alcanzar un nivel de
autonomía mayor del que tenían al principio.
Los acontecimientos expuestos son testimonios de los mismos educadores de los
diferentes centros especializados.
 
CEIP LOPE DE VEGA. ALMERÍA
Lidia Ferrer Herrada y Noelia Martínez Padilla.
1.Origen de la experiencia
Surgió la necesidad de trabajar con un grupo de alumnos que presentaban problemas de
autoagresividad y heteroagresidividad provocado por un elevado nivel de ansiedad. Estos
alumnos no tenían habilidades para hablar ni poseían otro sistema de comunicación.
Diseñaron un sistema de trabajo que respondiera a las características de estos
alumnos, además de diseñarles un sistema alternativo de comunicación que disminuyera sus
niveles de ansiedad.
2.Organización espacial del aula
Distribuyeron la clase por zonas de trabajo:
·Rincón de “Actividades de grupo”.
·Rincón de “Yo trabajo solo”.
·Rincón de “Trabajo contigo”.
·Rincón de “Aseo personal”.
·Rincón del “Ordenador”.
·Rincón de sus “Carpetas”.
1.Organización temporal
1.1. Organización espacial del aula
Se les diseña una agenda personal a cada uno, donde plasman la programación de
actividades por medio de fotografías y pictogramas. Las actividades seleccionadas son:
·Lunes: Trabajos manuales
·Martes: Juegos de mesa dirigidos
·Miércoles: Educación Física
·Jueves: Música
·Viernes: Ordenador
1.1. Organización temporal del trabajo de mesa
La organización temporal permite que el alumno asuma las rutinas diarias y anticipe el
cambio de actividad, fomentando con esto su autonomía. Se lleva a cabo pegando tiras de
velcro adhesivas, donde aparezcan por orden sus cuatro carpetas de trabajo, ellos emparejan
los pictogramas correspondientes al trabajo.
2.Estrategias Metodológicas
Se utilizan constantemente técnicas de moldeamiento y modelamiento. Priorizando
las actividades que desarrollen la autonomía y funcionalidad. Se hace especial hincapié en
introducirles a un habla signada, y la utilización de imágenes y pictogramas para facilitarles
la comunicación. Los refuerzos a utilizar serán de tipo social y primarios.
3.Relación del aula con el centro
Comparten con los demás grupos las zonas del recreo, el comedor, y las salidas y
excursiones cuando estas son adecuadas.
4.Evaluación
Los resultados fueron muy positivos, los alumnos comenzaron a utilizar lenguaje oral y
de signos funcional, y su ansiedad disminuyó considerablemente. No obstante, podrían
haber sido mejores, si la dedicación fuera más amplia, como estos alumnos demandan.
5.Participación de la familia en la experiencia
Se mantiene una reunión semanal con los familiares y terapeutas, con el fin de marcar
pautas comunes y criterios de actuación en todos los aspectos.
 
CEIP GADIR. CÁDIZ
Ana Lora Núñez.
En el curso 79/80 empiezan a funcionar las aulas específicas para personas con autismo
por iniciativa de un grupo de padres. Estas aulas responden a necesidades educativas graves
y permiten la utilización de metodologías especiales. No deben ser entendidas como aulas
cerradas, sino que promueven diferentes modos de integración dependiendo del grado de
afectación del alumnado.
En las aulas de este colegio se trabajan diferentes programas: para mejorar la conducta,
desarrollar la comunicación y el lenguaje, desarrollo social, desarrollo de la simbolización...
·Programa de estructuración: Su objetivo es el desarrollo de la anticipación y la
flexibilidad (mejora del área de conducta) que consisten en adaptar el medio a sus
limitaciones. Para ello se estructura el medio físico, el tiempo y las personas,
dándoles claves para que acepten los cambios previstos (visuales o verbales en los
de nivel cognitivo alto).
·El programa agenda: puede realizarse posteriormente, consiste en la utilización de
pictogramas para anticipar acontecimientos, planificar, indicar acontecimientos
relevantes y lograr mayor flexibilidad mental.
·Programa de habilidades Comunicativas Básicas: está dirigido a enseñar
habilidades de comunicación para que puedan transmitir a los demás sus deseos e
impresiones. Los pasos a seguir serán:
·Evaluar las habilidades que el sujeto tiene, las dimensiones de la comunicación,
para ello contamos con el cuestionario de comunicación, basado en la observación.
·Analizar lo evaluado lo que nos dará el gráfico u hoja de análisis que nos
informará de las dimensiones de su comunicación.
·Establecer objetivos siguiendo la evolución natural del proceso de la comunicación
y el interés del sujeto.
· Mantenimiento de lo que el sujeto posee aumentando su frecuencia y
funcionalidad.
· Generalización de lo adquirido a diferentes lugares, personas y situaciones.
· Implantar nuevas funciones mediante estrategias favorecedoras tanto de las
funciones de petición, como las de compartir.
· Ampliación semántica.
· Mejora de la forma (sistemas alternativos de comunicación: Habla signada
de SChaffer y PSC), de la comprensión y de la morfosintaxis.
· Programa de Habilidades Sociales: para trabajar la interacción de estos niños
se habían usado sobretodo el juego interactivo, además de canciones,
dibujos, juegos de grupo. Para conseguir una interacción social adecuada
(tanto activa como pasiva) utilizan el Programa TEACCH de Habilidades
sociales. Este programa observa 6 características sociales:
· Tres interacciones activas (proximidad, iniciativa social y respuesta social).
· Tres de interacción pasiva (uso del cuerpo u objetos, conductas disruptivas y
adaptación al cambio).
Estas características se observan y evalúan en diferentes contextos y
situaciones. Con este programa han conseguido que los niños participen en el medio
social, pero no que lo entiendan, ya que carecen de “Teoría de la Mente” (no leen la
mente de las otras personas). Para paliar estos déficits, se parte de:
· Enseñar a interpretar claves físicas.
· Enseñar a interpretar emociones (expresiones faciales, en dibujos
esquemáticos)
· Enseñar estados de conocimiento.
· Acceder al juego simbólico.
· Programas Madurativos. Los programas madurativos y cognitivos
pretenden:
· Desarrollar las capacidades intactas que servirán para posteriores
aprendizajes.
· Compensar las áreas afectadas para alcanzar un desarrollo más
armónico.
· Igualar al máximo al niño con autismo con otros niños de su edad
mental, buscando que el tiempo de escolarización en el aula
específica sea el menor posible.
· Tener un campo de trabajo.
Dependiendo de la edad de desarrollo y del nivel cognitivo del niño se adaptaran los
programas a estimulación precoz, educación infantil o programas escolares. Deberemos
conocer las dificultades del alumno, así como su forma peculiar de aprender para poder
ofrecer diferentes enfoques / alternativas.
Dentro de los programas madurativos, encontramos el Programa de autonomía, el
cual, es un conjunto de actividades que permiten a la persona sentirse útil e independiente
siempre dentro de los límites de sus capacidades. Con la utilización del programa en el
colegio pretenden que los alumnos adquieran independencia en:
· Control de esfínteres.
· Adquisición de hábitos de aseo personal.
· Utilización correcta del vestido y desvestido
· Hábitos correctos de comida y ampliación del gusto a nuevos
alimentos.
 
CEIP AL-ANDALUS. CÓRDOBA
María Del Mar Vera Olivares, Purificación López Serrano y Pilar Morales Mesones.
1.Justificación del Proyecto
El aula surge por la necesidad de atender debidamente a un alumno con TGD que se
encuentra en el centro. Cuenta con un logopeda, una monitora y una maestra especial de
Pedagogía Terapéutica. El número máximo de alumnos se establece en 5, y la edad de estos
comprende entre los 3 – 6 años.
2.Elaboración de la Programación del Aula
La realización de la programación del aula parte de las características de niños con
Autismo; informándose sobre programaciones de otras aulas específicas de Andalucía;
investigando en internet; leyendo libros en relación al Autismo; a través de orientaciones
metodológicas en los diagnósticos de la USMI; y mediante una observación y exploración
directa de los alumnos.
3.Organización del Aula, Metodología y Recursos
3.1.Organización del trabajo diario y semanal
La metodología se basa en los sistemas de comunicación pictográfica. Se organiza
el día exponiendo las actividades que se van a hacer y con qué personas se van a realizar.
Se expone un panel con actividades de lunes a viernes. El día se organiza de la siguiente
manera:
·Repertorio del saludo, colgar ropa y mochilas.
·Actividades manipulativas: picar, presionar, recortar, puzzles...
·Actividades temáticas y/o lectoescritoras.
·Desayuno.
·Recreo.
·Aseo.
·Juego simbólico, música, gimnasia, ordenador o video dependiendo del día.
1.Relación del Aula con el Centro
Los alumnos de esta aula específica solo comparten espacio con el resto de alumnos
en el recreo, o en actividades específicas, como por ejemplo excursiones.
2.Dificultades en el Aula
Existen dos dificultades, la integración en aulas ordinarias y la existencia de
conductas disruptivas, autolesiones; y agresiones en el patio del recreo sobretodo.
3.Participación de la Familia en la Experiencia
Se encuentra un gran apoyo por parte de los padres, mantienen reuniones con ellos,
y son informados a diario a través de notas escritas. Todos los alumnos acuden a
asociaciones o logopedas privados que establecen metodologías diferentes a las del centro,
por lo que dicho centro se intenta reunir con ellos y unificar la metodología.
 
CEIP VICENTE ALEIXANDRE. GRANADA
Carolina C. Velasco García.
1.Presentación
Grupo de 4 alumnos con severo retraso psicoeducativo unido a la presencia de
síndromes de distinta etiología y características (trastorno del espectro autista, Síndrome de
West…) que cursan con deficiencias sensoriales, motóricas, problemas atencionales,
trastornos de conducta. Presentan serios problemas de comunicación (comprensión y
expresión oral y verbal). Edades oscilan entre los 5 y los 7 años. Los dos objetivos básicos
son: conseguir el desarrollo de las habilidades comunicativas y conseguir una atmósfera
relajada.
2.Agenda diaria en grupo. Asamblea
2.1.Objetivos
·Establecer un contacto diario para favorecer las relaciones interpersonales
·Creación de rutinas sociales: saludos, identificación de los compañeros…
·Fomentar la competencia e intención comunicativa de los alumnos.
·Realización de juegos circulares y de interacción con el adulto y con los
compañeros.
·Aprendizaje de canciones sencillas (a través de gestos o emisión de palabras
aisladas) así como escucha y dramatización de cuentos sencillos.
1.1.Desarrollo De La Actividad. Metodología
La duración de ésta actividad es de unos 30-45 minutos y tiene lugar a primera hora
de la mañana. Los niños/as se sientan en grupo y comienzan a pasar lista ayudados por un
soporte que incluye las fotos de cada uno de ellos y de los profesionales. Cada uno escoge
su foto y da los buenos días. Todos participan en ésta actividad, cogiendo las fotografías y
tarjetas, colocándolas en los diferentes paneles, ayudando a poner el tiempo, eligiendo las
canciones, poniendo el día de la semana.
1.2.Secuencia de la actividad
1. Hacer la agenda (fotografía).
2. Pasar lista y saludo a todos los integrantes del aula.
3. Hoy es……. (se elige el día de la semana que está asociado a un color y a una
forma geométrica).
4. Vamos a poner el tiempo: se acercan a la ventana y eligen el pictograma
adecuado.
5. “Ahora vamos a cantar” (gestos y signos sencillos que los introducen en las
canciones).
6. Dinámica sencilla: es el momento de trabajar conceptos básicos a través de
juegos sencillos o bien un cuento para dramatizarlo.
7. “La actividad que hoy vamos a hacer ES…”.
8. Una vez que se acaba la agenda se da la siguiente clave verbal.
2.Agenda de Trabajo Individual
2.1.Objetivos
La función es dar respuestas a los niños, permitiéndoles anticiparse a las distintas
situaciones, proporcionándoles mayor seguridad.
2.2.Desarrollo De La Actividad. Metodología
El alumno se encuentra en su mesa con todo el trabajo organizado de forma
secuencial en actividades concretas que deberá realizar. En todo momento usamos
instrucciones verbales y fotografías.
3.Actividades y Experiencias del Aula
Muchas actividades se realizaran en el entorno social. Por ejemplo podrán ir de
compras, salir al parque, etc.
4.Intervención en el Aula
La metodología en el aula deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:
·Establecimiento de rutinas.
·Fomentar la interacción con el adulto y con los compañeros a través de diferentes
situaciones educativas.
·Facilitar un ambiente motivante y estimulante.
·Observación y “escucha activa” para captar el mensaje que emite el niño con sus
acciones, tratando de interpretar el mismo.
·Aprendizaje sin error, para evitar situaciones frustrantes que lleven al alumno a
rechazar la tarea o a presentar comportamientos disruptivos que dificulten el
aprendizaje.
·Aprendizaje significativo, donde el verdadero protagonista sea el alumno,
potenciando que consigan aprender habilidades que puedan aplicarlas en su
entorno social.
·Favorecer la actividad del alumno.
·Metodología lúdica.
·Participación y colaboración con las familias para la generalización de los
aprendizajes a otros contextos.
 
CEIP VICTORIA EUGENIA. GRANADA
Ángela Aires Gálvez.
En el aula se encuentran 4 alumnos con T.E.A. con edades comprendidas entre 6 y 9
años.
Entre las características de los niños encontramos un alto grado de diversidad (en
lenguaje verbal flexibilidad, hipersensibilidad y a la hora de comer). Presentan grandes
dificultades para la interacción social, así como para asegurar una respuesta educativa. Para
mejorar esto, es conveniente crear un aula de educación especial en los colegios, pues estas
incrementan las posibilidades de inserción social de estas personas. Sin embargo, a pesar de
esto, hay unas pautas generales que deberían seguirse durante su educación:
·Adaptación del entorno.
·Desarrollo de sus puntos fuertes.
·Aplicación de programas para el desarrollo de las funciones de humanización.
·Coordinación con el entorno familiar.
A su vez, se necesitan unas medidas educativas personalizadas, las cuales suelen ser:
·Adquisición de habilidades comunicativas y lingüísticas para relacionarse con el
medio.
·Adquisición de habilidades sensoperceptivas para recibir estímulos del entorno.
·Adquisición de habilidades de autocontrol para reducir conductas inadaptativas.
·Adquisición de hábitos de autonomía personal.
·Adquisición de habilidades sociales.
En el Plan Anual del Centro debe aparecer el funcionamiento del Aula de Educación
Especial, con diversos apartados:
·Descripción del alumnado y sus distintas necesidades.
·Relación de puntos de interés y unidades temáticas a desarrollar para una buena
enseñanza.
·Organización del horario, espacio, material y recursos didácticos.
·Relación y temporalización de actividades.
·Organización y horario de las actividades.
·Coordinación de atención logopédica y psicopedagógica con el E.O.E .
1.Aplicación de la Programación del Aula de T.E.A. en el C.E.I.P. Victoria
Eugenia
La intervención está muy reglada, y consta de juegos, ya que estos facilitan el
aprendizaje y el “desarrollo de habilidades comunicativas”.
2.Agenda diaria en grupo:
Tiene unos objetivos, tales como fomentar la competencia de intención
comunicativa, establecer contacto diario para favorecer las relaciones interpersonales,
creación de rutinas sociales, realización de juegos e interacción con el adulto y aprendizaje
de canciones sencillas mediante gestos o palabras aisladas.
El desarrollo de esto se da en 30 minutos, a primera hora de la mañana, ya que es
una manera lúdica y participativa de comenzar la mañana, fomentando la implicación y
atención del alumnado, y posee una secuencia:
1. “Vamos a hacer la agenda” (fotografía).
2. Saludo de buenos días.
3. “Hoy es”... se elige el día de la semana.
4. “Ahora vamos a cantar” (ellos eligen entre varias láminas la canción que
quieren que cante y, en la medida de sus posibilidades, aprenden gestos y signos
sencillos que introducen en las canciones).
5. “Vamos a poner el calendario”: día, mes, el tiempo y la estación en la que nos
encontramos. Eligen el pictograma adecuado y lo coloca en un tablero. Esto solo
lo realiza un alumno.
6. “Las actividades que hoy vamos a hacer SON...”. Se establece una secuencia de
las actividades que van a realizar a lo largo del día, las cuales son trabajar en la
mesa, en el ordenador, ir al patio, ir a la sala de psicomotricidad, ir a lavarse las
manos, ir al comedor, etc.
7. Una vez que se acaba la agenda se da la siguiente clave verbal: “Ahora vamos a
trabajar” (ponen la fotografía de la mesa).
3.Agenda de trabajo individual (respetando el nivel de competencia y estilo de
aprendizaje)
La función de esta agenda es ayudar a los niños en sus quehaceres diarios, dándole
todo el trabajo de manera organizada o dotándolo de libertad para organizarse por sí mismo,
pero siempre organizando muy bien los tiempos, es decir, delimitando cuándo empieza y
cuándo termina una actividad, facilitándoles de esta forma la labor.
4.Programación de un entorno de aprendizaje: cafetería
Semanalmente se realizará una visita a la cafetería, supermercado, tienda, o a dar un
simple paseo, para enseñar a realizar una actividad de ocio y de participación social, cada
miércoles a la hora del recreo, acompañado del tutor, por ejemplo, y previo aviso a las
personas que formen parte del entorno donde se va a realizar esta actividad.
5.Metodología en el aula
Se dispone de unas pautas básicas:
·Partir de entornos altamente estructurados
·Uso de contextos naturales y normalizados
·Trabajar de manera individualizada
·Uso de entornos que ofrece el medio social
·Partir siempre de las habilidades preservadas en el autismo para trabajar las que
estén más alteradas
·Enseñanza incidental
·Programas individuales de modificación de conducta
·Uso de sistemas alternativos de comunicación
·Aprendizaje de ensayo sin error, ofreciendo las ayudas necesarias
·Actividades lo más funcionales posibles
1.Materiales utilizados
Agendas realizadas por los profesionales y colaboradores del aula de autismo
(cartulinas plastificadas con velcro, tabla semanal de menús, agenda de fotos para las
salidas del centro, tarjetas plastificadas de diversos tamaños con fotos para la comida, por
ejemplo, un panel para colocar los nombres de los días de la semana, el día del mes, el mes,
la estación y un “clinógrafo” de papel plastificado para mostrar qué tiempo hace).

 

CEIP AL-ANDALUS. HUELVA
Paula Castán Peña y Ana Quintero de la Corte.
1.Origen de la experiencia
Se crearon dos aulas en el año 2004-2005 en el Centro de primaria por las
facilidades que aportaba su tamaño y numero de alumnos (104) una de las aulas iba dirigida
a los alumnos/as con espectro autista de primaria, y la otra a los alumnos/as de secundaria.
Los cuatro alumnos/as no verbales a los que va dirigido este proyecto están
diagnosticado con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) presentan una edad
comprendida entre los 5 y los 11 años.
Además de estas dos características citadas anteriormente compartes otras en común
como puedan ser:
·Presencia de alteraciones importantes en todas o en varias de las áreas básicas de
desarrollo: cognitivo, social, comunicativo y conducta.
·Funcionamiento autónomo escaso en el medio ordinario que precisa una ayuda y
supervisión frecuente.
El proyecto lo llevaron a cabo la tutora, la monitora que acude al centro tres veces
por semana de 9 a 14 h.
El alumnado acude al centro en su horario normal, de 9 a 14 h. Acudiendo a tiempo
parcial al aula de audición y lenguaje, debido a las necesidades específicas que requieren
una intervención especializada, tres días durante media hora. El recreo es compartido y
acuden al aula ordinaria acompañados por una maestra de audición y lenguaje, tres días
durante media hora.
1.En qué consiste la experiencia que se lleva a cabo en el Centro
El Plan de Actuación del Aula de TEA (Trastorno del Espectro Autista) se incluyó
en el Plan Anual del Centro donde se han introducido unas actividades comunes para todo
el alumnado para una mejor interacción social.
Según la orden de 19 de septiembre de 2002 por la que se regula la elaboración de la
programación de las aulas específicas y el Decreto 147/2002 de 14 de mayo por el que se
establece la ordenación de la atención educativa de los alumnos/as con necesidades
asociadas a sus capacidades personales, los alumnos/as del centro con TEA realizan el
primer ciclo del periodo de formación básica obligatoria teniendo como referente para la
elaboración de cómo se va a llevar a cabo el proyecto curricular de educación infantil
(Decreto 107/92 de 9 de junio).
El objetivo final del proyecto busca la estimulación del desarrollo en diversos
ámbitos y la adquisición de una imagen de sí mismo y los hábitos básicos de
comportamiento que permitan al alumno/a establecer una relación comunicativa con el
entorno.
2.Organización del aula, metodología y recursos
El aula se caracteriza por ser espaciosa, con grandes ventanas y buena orientación.
En una esquina se encuentra un corcho en el que tiene lugar el juego y la relajación.
Las mesas del alumnado se encuentran en el centro, donde se realizan durante la
primera hora acciones de juego simbólico con muñecos (lavar, peinar, vestir, desayunar,
cepillar los dientes...). Además de esta utilización se utiliza para la alimentación y para el
trabajo personal a última hora.
El circuito de psicomotricidad que se realizan todos los días durante media hora
tiene lugar en todo el espacio. La última actividad de la jornada depende del día de la
semana.
Junto a la entrada se encuentran varios paneles, uno en la entrada donde los
alumnos/as van conociendo lo que van a hacer y marcando lo que ya han hecho, otro en el
que se les va indicando el circuito de psicomotricidad y otro de peticiones indicados con
fotos.
La metodología seguida ha intentado ser directiva pero teniendo en cuenta los
intereses de los alumnos/as con TEA.
Tienen prioridad los objetivos educativos relacionados con la interacción social y
actividad funcional con objetos; la comunicación, representación simbólica e imitación; el
desarrollo motor y las habilidades de autonomía. Todo esto desarrollado en un ambiente
bastante estructurado, con actividades predecibles y fijas.
Este proyecto pretende llevarse a cabo a través del aprendizaje sin error, procurando
mantener la atención y la motivación, adaptando el material y los reforzadores a cada
alumno/a. Toda actividad que se proponga se ha de terminar aun así adaptándose al
aprendizaje incidental. El encadenamiento hacia atrás se utiliza como técnica metodológica
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se procura responder ante conductas comunicativas verbales o gestuales utilizando
los PECS y el sistema Benson Shaffer.
Las conductas disruptivas se trabajan de la siguiente manera:
·A las rabietas no se les presta atención, y una vez finalizadas se continúa
realizando la actividad programada como si no hubiera pasado nada.
·Ante conductas inadecuadas somos muy constantes y utilizamos el mismo
criterio todas las personas que interactuamos con el alumnado.
·Los intereses obsesivos se mitigan con formulas como “se acabó, se terminó” y
estimulaciones como por ejemplo canciones muy significativas para el alumno/a
que le hacen cambiar de temática.
El aula donde se realiza el proyecto está dotada con material de educación infantil,
material de psicomotricidad y ordenador, los cuales necesitaron adaptarlos a cada uno de
ellos/as.
1.Relación del aula con el Centro.
La participación de los alumnos/as en las actividades complementarias realizadas
por el centro, tanto dentro como fuera del recinto, han producido un aumento de su nivel de
participación junto al resto de sus compañeros, a que se sientan más unidos e integrados y a
desarrollar valores y actitudes en el resto de compañeros, resultados que posiblemente de
otra manera hubieran sido más complicados de conseguir.
2.Evaluaciones de los logros y de las dificultades encontradas en el desarrollo
de la experiencia y las alternativas que se adoptaron para su superación.
El hecho de que este proyecto se lleve a cabo en un espacio social normalizado en el
que se dan abundantes oportunidades de interacción social lo consideran la mayor ventaja,
ya que aparte de esas oportunidades de interacción social provoca una conciencia social en
el resto del alumnado.
Inconvenientes que proporciona este modelo de integración:
·El desarraigo de los alumnos de sus localidades ya que deberían de ser atendidos
en su pueblo y no realizar el transporte diario pues esto origina desintegración y
riesgo.
·Dadas las importantes alteraciones en las áreas básicas del desarrollo, las
importantes conductas disruptivas y la deficiente autonomía personal que presentan
nuestros alumnos la ratio debería ser menor.
 
CEIP ARIAS MONTANO. SEVILLA
Miriam Juárez Mateo.
1.Origen de la experiencia
Este proyecto surge hace 4 años por la necesidad de atender a alumnos/as con
diagnóstico de autismo que precisaban de recursos para su atención.
Actualmente acoge a 4 niños cuyas edades son 4, 5, 7 y 14 años, en un aula dotada de
recursos tanto materiales como personales que cubran sus necesidades, así como una
estructuración espacial y temporal que permite un trabajo sistemático.
2.Desarrollo de la experiencia en el centro
En un primer momento fue necesario incluir el aula en el primer nivel de concreción
curricular, PCC, donde se incluyen los objetivos, alumnado existente, criterios
metodológicos, actividades que se desarrollan atendiendo a los centros de interés, horario,
organización espacio-temporal, coordinación con profesionales y padres...
Una vez establecido el proyecto se elabora la programación del aula, que debido a la
disparidad de las edades de los alumnos/as se deberán realizar diferentes programaciones:
·Programación común: se realiza una programación de aula común para todos los
alumnos donde comparten objetivos actividades y centros de interés, normalmente
dicha programación marca las actividades centrales de cada día, y las cuales
comparten todos los alumno.
·Programación individual o ACI: loa alumnos además poseen una programación
individual o una ACI significativa que atiende a sus necesidades individuales y en la
que se plantean objetivos, contenidos, actividades y metodología específica a
atender con los alumnos.
Se suelen realizar programaciones trimestrales ya que debido a las características de
los alumnos/as no se pueden plantear objetivos muy generales y planificar en atención a todo un año debido a que existen circunstancias externas e internar en el alumno que
pueden no favorecer el desarrollo.
1.Organización del trabajo diario y semanal
El trabajo semanal se organiza en torno a actividades centrales que les permita a los
alumnos/as organizarse y centrarse en el día en el que está a través del marco de referencia
que se les ofrece.
El trabajo diario se lleva a cabo a través de agendas diarias adaptadas a las
necesidades de cada alumno/a (agendas escritas, para los que saben leer, agendas dibujadas,
para los que trabajan ya la agenda de pictogramas en papel, agendas de fotos, para los que
precisan ver la referencia real de aquello que van a realizar y agendas de fotos y
pictogramas para los que están en el camino intermedio entre la comprensión de fotos y
pictogramas).
La disposición del espacio físico y su explicación los alumnos/as requieren una
estructuración, por lo que el aula está distribuida por rincones, donde se realizan diversas
actividades.
2.Relación del aula con el centro
Tanto los alumnos/as como el aula están involucrados en todas las actividades que se
llevan a cabo en el centro, como puedan ser educación física, música... pero siempre
teniendo en cuenta que para el éxito de estas es necesario una estructuración del trabajo a
realizar y de sus objetivos, ya que de nada sirve integrar si no se van a obtener resultados de
aprendizaje ni sociales.
3.Evaluación de los logros y dificultades
Debido a que la programación está basada en situaciones presentes, la evaluación debe
ser continúa con sus consecuentes reestructuraciones necesarias con el fin de que el
alumno/a vaya aprendiendo de forma más segmentada y no tan general. Siempre debemos
tener en cuenta que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y que normalmente
los resultados no se aprecian a corto plazo.
4.Participación de las familias
Los familiares de los alumnos/as que acuden al centro se caracterizan por su
participación y colaboración, por lo que se produce un intercambio mutuo de información
entre el centro y la familia con el fin de que en ambos medios se conozca cual es la
situación del alumno/a en todos sus ámbitos de actuación. Para ello se realizan reuniones
periódicas con los padres en las que se comentan las observaciones, cambios o necesidades
que observan.
En general se podría afirmar que el grado de satisfacción de las familias es bueno ya
que advierten como sus alumnos/as se les ofrece una atención individualizada adaptada a
sus necesidades a la par que un contacto social con sus iguales.
La metodología de trabajo está basada en la adquisición de habilidades sociales,
conductuales, cognitivas y lingüísticas para el alumno, respetando sus características
personales. Para ellos se utilizan técnicas o recursos como el método TEACH, los sistemas
de bandeja, los sistemas de comunicación alternativa SPC, o el programa de comunicación
total habla signada de B. Schaeffer.
El objetivo de esta metodología es lograr la adquisición de “habilidades de
cognición social”, favorecer la respuesta social, la iniciativa social, el uso adecuado de sus
objetos, el control de las conductas disruptivas.
Debido a las características de estos alumnos la mayoría de los recursos utilizados
son de elaboración propia destinados a las clasificaciones, ordenación temporal, ordenación
espacial, estructuración del lenguaje, adquisición de vocabulario.
5.Participación con profesionales
Debido a que estos alumnos/as requieren distintas terapias fuera del ámbito escolar
el centro realiza reuniones periódicas con dichos profesionales con el fin de intercambiar
actuaciones, dar soluciones que requiera el alumno/a, intercambiar información y
experiencias...
 
IES CLARA COMPOAMOR. HUELVA
Inmaculada Parejo Serena
1. Introducción
La Delegación Provincial de Educación propone la creación de 2 aulas en Huelva
Específicas para atender a alumnado con Trastorno de Espectro Autista, y esta propuesta se
lleva a cabo en el curso 2004-2005, las aulas se ubicaron en un Centro de Primaria y otra en
un Centro de Secundaria.
2.Características del alumnado
En el aula del IES están matriculados a 3 alumnos diagnosticados de Trastorno del
Espectro Autista, y muestran las siguientes características:
·Alumna (1991), ausencia de lenguaje articulado.
·Alumno (1990), Cuadro de TGD, lenguaje oral.
·Alumno (1990), TGD, si tiene lenguaje oral.
Las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos:
·Trastorno cualitativo de la relación social.
·Alteraciones graves de la comunicación y el lenguaje tanto expresivo como
receptivo.
·Alteración en los procesos de abstracción y simbolización.
·Trastorno de la atención e imitación.
·Falta de actividad imaginativa, de juego y de ficción.
1.Descripción del personal
El centro dispones de: una maestra desde el 1 de Septiembre 2004, una monitora
desde el 27 Septiembre, una maestra de Audición y Lenguaje 2 días semana desde finales
de Noviembre 2004.
2.Finalidades y objetivos del aula
En base a la ORDEN DE 19 de Septiembre de 2002, por la que se regula la
elaboración del Proyecto Curricular de las aulas Específicas de Educación Especial en los
Centros Ordinarios, el aula de TEA escolariza alumnado con edades comprendidas entre 14
y 15 años tiene como finalidad consolidar las capacidades de comunicación, el manejo de
técnicas instrumentales básicas, la adquisición de habilidades de autonomía personal en el
ámbito doméstico, así como el desenvolvimiento autónomo en la comunidad y el
aprovechamiento de los recursos sociales, deportivos y culturales de la comunidad.
El objetivo prioritario que se propuso el Centro fue la Integración de estos alumnos en
este, para ello elaboraron diferentes estrategias:
· Informar al resto de profesores y alumnos de nuestra presencia a
través de:
· Información escrita en la que se explicaba el trastorno.
· Información vía charla-coloquio a los alumnos de 1o/y
Diversificación por parte del Presidente de la Asociación de Autismo
Huelva.
· Con nuestra presencia en los diferentes espacios del Centro y
participando en actividades extraescolares y complementarias, etc.
1.Organización del espacio, horario, materiales y recursos
Las zonas del aula son multifuncionales, intentando distinguir en ella:
·Zona de información y comunicación.
·Zona de trabajo individual.
·Zona de desayuno/ juego colectivos / T. manuales / Música.
Se han utilizado otras zonas del Instituto para la enseñanza de los objetivos propuestos,
tales como:
·Pista Deportiva (el centro carece de Gimnasio cubierto)
·Biblioteca.
·Aula de Informática: acercamiento a la informática básica (procesador de texto)
·Aula de Tecnología: conocimiento y manejo de herramientas, etc.
·Aseos: lavado de dientes, cambio de ropa para hacer gimnasia, higiene personal,
fregar utensilios de cocina (no se dispone de vestuarios en el Centro).
·Aula de Educación Especial que escolariza a otros alumnos con NEE
(visualización videos, audiciones musicales, actividades grupales para trabajo de
murales, elaboración de comidas sencillas, etc.).
Tanto la profesora como la monitora atienden a los alumnos/as de manera directa y
continuada. Los alumnos/as son trasportados al IES y al Centro de Primaria por vehículos
de la Cruz Roja.
CEIP SANTA MARIA MAGDALENA. JAÉN
1.Justificación de la experiencia
Son tres los alumnos de este aula: uno con parálisis cerebral, déficit auditivo y
microcefalia; otro que sufre síndrome de West, síndrome de Down, hiperactividad y
hemiparesia; y el último padece parálisis cerebral, ceguera total y macrocefalia. El objetivo
de esta aula es aumentar en la medida de lo posible el nivel de autonomía y establecer una
determinada comunicación.
2.En qué consiste la experiencia
· Incorporación en el proyecto del centro: es entendido como un recurso para atender
las dificultades graves y permanentes que presentan algunos alumnos.
· Elaboración de la programación de aula: debido a la escases del alumnado se se
han proyectado una serie de metas para alcanzar y mejorar durante el curso, entre
ellas: psicomotricidad, percepción, leguaje…
1.Organización del aula, metodología y recursos.
· Organización del trabajo diario: se programarán objetivos para cada alumno, con el
fin de que obtengan noción del tiempo.
· Disposición del espaci o físico y su explicación: se dispone de sillas adaptadas,
camillas, y grúas de transporte.
· Metodología:
oPermitir un largo periodo de tiempo para la realización de las tareas.
oLos ejercicios se crearan de forma gradual.
oSe reforzará cualquier esfuerzo, verbalmente.
· Recursos de elaboración propia: para alumnos con ceguera se intentará relacionar
objetos que tocará previamente con la tarea que realizará posteriormente.
· Otros recursos didácticos: material sensorial, material para desarrollar la
motricidad fina, material de motricidad gruesa, entre otros.
1.Relación del aula con el centro
El grupo comparte con los demás alumnos del centro los recreo y otras actividades de
carácter general.
2.Evaluación de los logros y las dificultades
Es difícil encontrar resultados positivos al comenzar el curso, estos se esperan a largo
plazo.
3.Participación de la familia
La familia deberá participar para intentar conseguir la autonomía, una de las formas es
dejarles quitarse la bufanda solo, por ejemplo.
 
CEIP SANTA ANA. JAÉN
El aula específica está creada para dar respuesta a las solicitudes de los padres,
cuyos hijos necesitaban una educación específica. Tiene 50 metros cuadrados, una
habitación para sesiones de logopedia, un cuarto de baño y otra habitación que ejerce de
almacén. Además de tener una gran variedad de utensilios válidos para el tratamiento de los
alumnos.
El aula dispone de un maestro de P.T., una educadora, un monitor de E.E. y una
maestra de A.L.
Los alumnos que precisan de dicha atención son 8: uno con deficiencia
neuromuscular, dos con parálisis cerebral, una niña tiene espina bífida…
El trabajo de los profesores se basa fundamentalmente en desarrollar:
a.Capacidades para el aprendizaje.
b.La capacidad de la comunicación.
c.Conductas de adaptación a su entorno.
d.El área motora.
e.La autonomía personal.
Se han elaborados programas de lectura en cartulinas, programas de rehabilitación
motora bajo la supervisión de un médico.
 
IES SANTA TERESA. JAÉN
Se manifiesta que debido a la escolarización de un alumno con una enfermedad
degenerativa e irreversible, denominada Ataxia telangiectasia, mayormente conocida como
Síndrome de Louis – Barr, y cuyas manifestaciones son alteración de la coordinación
psicomotriz, el equilibrio, el habla, el sistema inmunológico, y ante las necesidades que el
alumno demanda al Sistema Educativo, se llevan a cabo una serie de medidas.
Según se expone el alumno se encuentra en 1º de la ESO, aunque en base una
evaluación psicopedagógica tiene un cociente intelectual límite, presentando un nivel de
competencia curricular entre el primer y segundo ciclo de Educación Primaria, y siendo las
asignaturas de lengua y Matemáticas las que más dificultosas le resultan.
Debido a la descoordinación psicomotriz generalizada que sufre, lo cual le obliga a
desplazarse en silla de ruedas, se realizan modificaciones que favorezcan la eliminación de
todas las barreras arquitectónicas existentes convirtiendo accesible el acceso a las
instalaciones del propio centro, se organiza de manera más practicable todos los espacios
del Centro, como por ejemplo, se distribuyen las aulas donde el alumno debe asistir (- todas
las posible, ya que el aula de tecnología, laboratorio… no se ha podido -) en la planta baja,
se le facilita un abecedario imantado con una pizarra férrica, ofrecerle la atención por parte
de un fisioterapeuta para mejorar el equilibrio y coordinación, además se plantea la
posibilidad de administrarlo de un ordenador (- con mesa portátil para que trabaje con el
mismo en distintos espacios -), pues aunque de forma lenta se le da mejor que del método
ordinario de escritura, mediante el cual desarrolle textos y realice las operaciones
matemáticas oportunas, entre otras.
Además de los distintos cambios arquitectónicos y de recursos tanto personales
como materiales, debe plantearse una metodología de trabajo que organice y, dentro de la
mayor normalidad posible, se facilite el acceso al currículo ordinario y de este modo el
alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Para ello únicamente se han de llevar a
cabo una serie de adaptaciones de modificación de contenidos y objetivos, formas de
evaluación, y/o adaptar el material escrito a soporte informático para que le resulte más
cómodo.
El equipo de docentes del centro manifiesta una serie de dificultades que se
encontraron en lo que a implicación por parte de los progenitores del menor respecta.
Sabido es, que la participación, coordinación, involucración por parte de las familias es
importante, y si en este ámbito existen déficit y carencias, la situación principal se
complica.
En este caso que nos entraña, la situación familiar (- desestructuración -) no ha
colaborado todo lo que se estima oportuno, pero aún así, además de que tuvieron la
posibilidad de tener una toma contacto con los progenitores del alumno para hablarles y
hacerles conocedores de las ventajas que supondría que el chico obtuviera una silla
eléctrica, se pusieron en contacto con una asociación en la cual el menor permanece durante
algunas horas a la semana y se coordinaron para trabajar determinadas competencias y
habilidades de manera continua y organizada.
Finalmente, a pesar de distintas dificultades que se presentaron, el trabajo en equipo
por parte de los diferentes educadores más la adquisición de la silla de ruedas eléctrica ha
supuesto para el menor una enorme mejora en todos los aspectos, destacando su autonomía
personal, inclusión en su contexto social más próximo y autoestima.
 
CONCLUSIÓN
Después de conocer todos estos centros comprendemos la dificultad que presenta
este tipo de educación, la cual precisa de una alta cualificación para aquellos que se
dediquen a esta labor, los cuales deben realizarlos por vocación para llenarse de
satisfacción.
Además de necesitar una preparación se necesita la adaptación de las instalaciones
en las que se realizará las actividades, así como los recursos y la creación (en caso de
necesitarlo o ser posible) o la aplicación de programas específicos a las necesidades de los
alumnos.
Una vez comprendida esta realidad nos surge una duda ética, al mismo tiempo que
somos conscientes que estos alumnos necesitan una atención especializada percibimos un
aislamiento por parte del resto del centro escolar, ya que están en aulas separadas, pero
¿serviría de algo que estuviera junto al resto de compañeros? Suponemos que cuando se ha
creado estas aulas es para conseguir resultados positivos y no quedaba otro remedio…
Por supuesto hay que destacar la gran importancia que tienen la familias en el día a
día de estos alumnos, pues la implicación y participación de estos facilita el trabajo a los
educadores y al centro, además de mejorar el desarrollo del alumnado, facilitando de esta
manera los objetivos que se proponen los distintos centros que imparten educación especial.
A pesar de las grandes dificultades que tienen los centros para crear aulas de
educación especial, ya sean económicas o a la hora de tratar y trabajar con estas personas,
es gratificante saber que este tipo de alumnado está recibiendo la educación que necesitan y
que el día de mañana probablemente podrá disponer de una autonomía mayor.

 

BIBLIOGRAFÍA
– II JORNADAS INTERCAMBIO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LAS
AULAS ESPECIALIZADAS. (CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN)

Un viaje en diapositivas

14.05.2014 00:00

 

Diapositivas acerca de la investigación y la inserción sociolaboral.pdf (406,1 kB) (descarga directa)

Diapositivas acerca de las aulas de educación especial (copiar y pegar el link): https://mega.co.nz/#F!xJ80WQJL!JeQl1J6-XXEskL4C_T83xQ

INSERCIÓN SOCIOLABORAL

14.05.2014 00:00

 

1.- INTRODUCCIÓN A LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL E ÍNDICE
 
 
  
  Vivimos en una sociedad inundada por problemas, que en mayor o menor medida afectan a todos y a cada uno de nosotros. Afortunadamente, los problemas suelen ser solventados gracias a la involucración por parte de profesionales que se dedican a realizar las investigaciones oportunas para obtener resultados que den lugar a una intervención viable.
 
    En el presente trabajo, pretendemos plasmar el conjunto de herramientas y recursos de los que hacen uso las personas que se dedican al ámbito investigativo. Analizaremos los tipos de investigación que existen y las partes que debe tener una investigación, así como la importancia de cada una de ellas.
 
    Además, estableceremos una humilde relación / conexión entre la investigación y la inserción sociolaboral de las personas (centrándonos en aquellas personas que presentan algún tipo de discapacidad). Mostrando así la importancia de un trabajo de investigación anteriormente a cualquier tipo de intervención, tratándose en este caso la inserción laboral. En base a esto, expondremos distintos casos/ejemplos de personas que presentan algún tipo de discapacidad y que se han insertado en el mundo laboral.
 
1. Introducción
 
2. Coordenadas referenciales y marcos teóricos conceptuales de la investigación etnográfica
 
3. Diseño de la investigación etnográfica en la educación especial
 
4. Cognición, inserción sociolaboral y actividad deportiva en las personas con síndrome de Down
 
5. La evaluación-investigación-intervención y la investigación-en-la-acción: hacia un modelo de investigación en educación especial
 
6. Ejemplos de inserción sociolaboral
 
7. Conclusión
 
8. Bibliografía y webgrafía
 
2.- COORDENADAS REFERENCIALES Y MARCOS TEÓRICOS CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.  
 
  “El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan (…). El significado de estas cosas se deriva de o surge como consecuencia de la interacción social (…). Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo”. (BLUMMER, 1982, PAG 2). 
 
    Todos como seres humanos tenemos una visión de la realidad diferente, esta interpretación tiene que ver con nuestras vivencias, nuestra relación con el medio que nos rodea, y nuestra estructura cognitiva. El proceso de interacción social va conformando el comportamiento humano.
 
    Estamos condenados a reorientar nuestros actos y nuestra conducta considerando los actos y la conducta de otros seres que tienen cierta importancia sobre nosotros. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, es organizada y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de soluciones viables. 
 
    A la hora de llevar a cabo una investigación podemos usar dos modelos, el modelo cualitativo y el modelo cuantitativo.
 
    La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa son dos enfoques para la búsqueda de respuestas. Con la investigación cuantitativa lo que estás buscando son números y estadísticas, mientras que con la investigación cualitativa estás hallando cualidades, analizando palabras o cosas y sacando conclusiones. Muchas personas no están de acuerdo en relación a cuál es el mejor enfoque, y algunos utilizan ambos. En cualquier caso, hay diferencias importantes. 
 
    Las características de ambas son las siguientes:
 
· Modelo cualitativo 
 
    - Intenta comprender el comportamiento humano inmerso en la “carpa de circo” donde este se envuelve. 
    - Observa participativamente los actores que estudia. 
    - Sabe que su presencia provoca efectos reactivos entres los sujetos que estudia. 
    - Sabe que en sus técnicas de acercamiento a la realidad que estudia se produce cierto principio de     incertidumbre de Heidelberg. 
    - Estudia procesos, sujetos (muestreo teórico) y piensa que la única generalización que existe es que no     existe ninguna generalización. 
    - Definición de categorías durante el proceso de investigación (diseño de enfoque progresivo).
 
· Modelo cuantitativo 
 
    - Estudia el comportamiento de los hombres desde el laboratorio o desde casa. Sólo varias veces se     introduce en el escenario que pretende definir y explicar. 
    - Observa controladamente los actores que estudia. 
    - Cree que a través del control de las variables contaminadoras no provoca efectos reactivos entre los     sujetos que estudia. 
    - Cree que sus técnicas son perfectas, asépticas, exactas, puras y objetivas. 
    - Estudia muchos sujetos (muestra estadísticamente significativa) y piensa que puede generalizar a otros     contextos similares. 
    - Aislamiento y descripción minuciosa de categorías antes de aprender el estudio. 
 
    Estos dos modelos se pueden complementar para una misma investigación, pero hace que los costes sean más elevados.

 

    La comprensión del comportamiento humano: el etnógrafo como “Voyeur” sumergido en el contexto que estudia.
 
     El investigador debe estar totalmente inmerso en la investigación. Ésta se realiza a través de una observación persistente de los fenómenos relativo a su análisis y utilizando una serie de instrumentos de medición (diario de campo, fotografías, videos…), y procesos de triangulación donde se incluyan, no sólo las distintas opiniones de los individuos que habitan donde se produce ese hecho, sino también los distintos resultados metodológicos a los que se ha llegado con diferentes técnicas de recogida de datos.
 
     La hipótesis naturalista-ecológica 
 
     El comportamiento humano está condicionado por el contexto en el que se desarrolla. Esta hipótesis defiende el comportamiento humano como un concepto que sólo puede ser estudiado en su contexto natural. 
 
    La hipótesis fenómeno-cualitativa 
 
    Esta hipótesis concibe el comportamiento humano como una estructura que contiene muchos más significados de los que en apariencia son observables. Este procedimiento hace que el investigador se impregne, a veces, de cierta subjetividad en el sentido que se deja llevar por sus tendencias, ideologías, etc.
 
3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
 
Cómo realizar una investigación que no sabemos cómo llegar a hacer: la necesidad de un esquema de investigación.
 
    Los diseños etnográficos se construyen poco a poco después de varios meses de observaciones y de una estancia prolongada en el escenario de estudio. Sin embargo, no está mal tener un esbozo del esquema que guíe nuestra desorientación inicial, ya que hará una reconstrucción positiva de lo que estamos construyendo. 
 
    En los estudios cualitativos, un esquema inicial nos ayuda a realizar un estudio más sólido. Es más que probable que este esquema esté lleno de errores, que nos servirán posteriormente para aprender. 
 
    Podemos tener una o varias carpetas en las que escribamos los epígrafes de nuestros esquemas: naturaleza de la investigación, foco del estudio, objetivos, instrumentos... con el objetivo de ir acumulando información para tener más claro el estudio. 
 
    Para empezar un esquema lo que primero debemos hacer es buscar una amplia bibliografía, preferentemente de un máximo de 10 años de antigüedad, ya que se van quedando obsoletos. Con las fuentes bibliográficas que se hayan buscado, se leen y se hacen un resumen de cada una de ellas, y se introduce en una carpeta para trabajar de forma más cómoda. Una vez resumido todo, habrá que realizar una construcción de capítulos haciendo referencia a los libros consultados, ya que las referencias son muy 
importantes porque muestran fundamento. 
 
    También es importante poner al principio un título a la investigación. Al menos un título aproximativo, que varíe conforme vamos realizando la investigación. Es decir, un título provisional. Debe ser concreto y que no crea falsas expectativas en el lector. Después del título se recomienda escribir un índice del esquema para que así sea más fácil para el lector ir al punto que le interesa. Al igual que con el título, debemos tener un índice provisional que iremos modificando conforme vayamos trabajando. El índice definitivo se hará cuando el trabajo esté escrito y revisado. 
 
    A continuación vendría una introducción. En ella explicamos en unas páginas el proceso de la investigación, cómo hemos recogido los datos, su interpretación, los resultados, una síntesis de las conclusiones. Aquí no hace falta realizar una introducción provisional. En ella deben quedar muy claras en qué consiste la investigación para no confundir al lector. 
 
    Volviendo con el esquema, este deberá tener una parte primera o cuerpo teórico, en la que escribimos dividido en capítulos todo el volumen teórico de nuestra investigación. Los capítulos deben ser citados y no ser muy extensos. Al final de cada capítulo o bien podemos poner la bibliografía o dejarla para la bibliografía final. 
 
    Continuaríamos con el cuerpo práctico o segundo volumen, en el que debe incluir tres grandes capítulos. El primero hará referencia a los planteamientos generales de la investigación, compuestos en los siguientes epígrafes: 
 
    1. Naturaleza de la investigación. 
     2. Focos de estudio y cuestiones. 
     3. Objetivos. 
     4. Diseño de la investigación. 
     5. Fases. 
     6. Criterios de credibilidad. 
     7. Descripción y análisis de los instrumentos que se han utilizado en la 
    investigación. 
     8. Corroboración estructural. 
     9. Concepto del que hemos partido. 
    10. Escenario donde llevamos a cabo la investigación. 
    11. Sujeto o sujetos de nuestra investigación.
 
    Otro capítulo de esta parte práctica y el más importante es el análisis e interpretación de datos, en el que escribiremos tantos subepígrafes como aspectos, instrumentos y sujetos estudiados. 
 
    El último capítulo de esta parte práctica sería el de las conclusiones, ya sea con un subepígrafe con conclusiones generales o varios con conclusiones específicas. 
 
    Para terminar este esquema habría que añadir un anexo en el que incluiríamos todo aquel material que nos ha servido para realizar los datos. 
 
    ¿Qué nos ha llevado a estudiar lo que pretendemos estudiar? La naturaleza de la investigación. 
 
    La naturaleza de la investigación es como una amplificación del foco de estudio. En él se debe introducir el foco del estudio, la contextualización y explicar por qué se enuncia dicho foco de estudio. 
 
    La ambigüedad/concreción de los enunciados: ¿Qué quiero estudiar exactamente? Foco y cuestiones del estudio.
 
    La hipótesis. Esta se concluye en un enunciado exacto y conciso. En los estudios que tienen hipótesis, el investigador primero establece qué es lo que va a estudiar y después visita su contexto de estudio. El foco de estudio se establece incluso después de meses de observaciones. El foco de estudio debe ramificarse y concretarse aun más en cuestiones del estudio. 
 
    ¿Qué pretendo conseguir con lo que pretendo estudiar? Objetivos.
 
    Se recomienda realizar una serie de objetivos, que han de ser exclusivamente generales. Se trata de un estudio donde se establezcan dos, tres o cuatros objetivos generales en el que se expliquen qué se pretende conseguir con la investigación. 
 
    ¿Cómo voy a estudiar lo que voy a estudiar? Diseño de la investigación.
 
    Los diseños de las investigaciones etnográficas se van construyendo a lo largo de la misma. Es un diseño de enfoque progresivo, que será uno de los ejes cruciales de la investigación y requiere de una cuidadosa elaboración. Con el diseño construido la investigación se realiza con mucha más facilidad. 
 
    El diseño es una parte del esquema. Se irá haciendo progresivamente a lo largo que avanza la investigación. Al igual que con el título, haremos un diseño provisional que poco a poco irá modificando hasta llegar al diseño definitivo. En el diseño se incluye cuáles son los sujetos de estudio, las fases de las que consta, los instrumentos de recogida de información que se utilizarán en cada fase. 
 
     ¿Cómo hacer científica una investigación científica? 
 
     Para que una investigación sea científica debe reunir unos requisitos: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confortabilidad. 
 
· Para conseguir credibilidad es necesario: 
 
    - Permanecer en el contexto de nuestra investigación durante un largo tiempo (de 8 meses a 3 años). 
    - Realizar una observación persistente para conocer datos realmente relevantes. Puede ser participante o        no. Lo apropiado es ser participante para integrarte dentro del grupo. 
    - Hacer juicios interjueces: nuestros materiales de recogida de información deberían ser revisados y discutidos por otros expertos investigadores. 
    - Desarrollar triangulaciones: realizar nuestras técnicas con el sujeto de estudio y dos personas más. Son     las interpretaciones que cada uno tiene de un fenómeno. Se consigue más credibilidad si los cuestionarios     y entrevistas son transferidos al sujeto y dos personas de su entorno. 
    - Recogida de información mediante diferentes formas y métodos: análisis de entrevistas, grabaciones,     diario… 
    - Realizar comparaciones de la investigación con los sujetos. 
    - Debemos tratar que los resultados tengan homogeneidad, sin contradicciones y nada de conflictos. 
    - Adecuación referencial: compartir los análisis e interpretaciones con otros investigadores. 
 
· Para darle transferibilidad se ha de realizar una elección de la muestra que nos posibilite una coherencia con nuestro foco de estudio. La elección de la muestra debe acercarse al llamado muestreo teórico. Es decir, a partir de nuestro conocimiento en el contexto centrarnos en aquellos sujetos que se adecuen a las expectativas. 
 
· Para conseguir dependencia: 
 
    - Métodos solapados: usar un conjunto de instrumentos de recogida de información. 
    - Pistas de revisión: dejar en nuestros instrumentos anotaciones para que otros investigadores puedan     seguir nuestro estudio. 
 
· Para dar confortabilidad: 
 
    - Triangulaciones metodológicas 
    - Ejercicio de reflexión para sacar conclusiones. 
 
    Guía práctica para hacer un cuestionario. 
 
    - El cuestionario es, en palabras de Walker, “una entrevista en serie”. Esto nos da una idea sobre los pros  y contras que nos presenta este “artefacto”. 
    - Eficacia en recursos humanos y tiempo del investigador, facilidad para obtener matrices de datos, bajo coste, posibilidad de trabajar con grandes muestras... son algunas de las ventajas que vemos. Sin     embargo, por contra, el “sesgo” aparece como el punto más débil del método. 
    - Dicho sesgo se materializa, fundamentalmente, en la imposibilidad de interacción, en tiempo real, entre el investigador y los sujetos participantes. 
    Digamos que, de alguna forma, cuando el investigador diseña el cuestionario ha de partir, en el mejor de     los casos, de una hipótesis que pretende corroborar y, en otras ocasiones, puede pretender, consciente o 
    inconscientemente, a conducir las respuestas y, por tanto, las conclusiones finales de la investigación. 
    - Como “medida correctora” del referido sesgo, es conveniente dejar un espacio (normalmente la última     pregunta) para que la persona participante pueda expresarse más allá de las opciones previstas en cada     uno de los ítems. 
 
    La grabación y transcripción de cintas magnetofónicas.
 
    - Esta técnica es empleada en estudios cualitativos junto a otras herramientas, tales como     "Vídeo/estimulación del recuerdo”, entrevistas, metálogos, etc.
    - En primer lugar es imprescindible evitar problemas técnicos (que no se haya grabado nada, que la voz no     se entienda...) para lo cual, el investigador deberá conocer, mínimamente, el funcionamiento del dispositivo     a emplear.
    - A la hora de la transcripción hemos de ser lo más literales posibles pues el paralenguaje (entonación,     pausas, risas...) y el contexto (interrupciones de terceras personas durante la entrevista...) son relevantes a     la hora de buscar información significativa.
    - No podemos obviar el tema ético, (“invasión” del entrevistado para que aporte información que, de otra     forma no compartiría y, menos aún, en un medio reproducible) así como el modo en que el haberse     grabado puede condicionar las respuestas de la persona entrevistada.
 
    La captación en imágenes de nuestro estudio: El videograma.
 
    Según Mc. Lahaniano, el videograma tiene los siguientes usos dentro de las investigaciones cualitativas:
 
    - Para reflejar la realidad estudiada, de forma creativa (videograma/video-arte/videodocumental). En este     caso, además de contar con los medios técnicos necesarios, debemos partir de un guión cinematográfico     que elaboraremos.
    - Como instrumento de análisis científico (videoanálisis) centrado en aquellas cuestiones que son objeto de     estudio para nosotros.
    - Videoestimulación del recuerdo: En este caso el vídeo servirá para evocar recuerdos en personas a las     que aplicamos otras técnicas de investigación (la entrevista, por ejemplo) durante el visionado de     filmaciones hechas anteriormente donde ellos aparecen.
    - Vídeo-Investigación: Esta técnica sigue el formato habitual de reportaje en TV. Es decir: partiendo de una     amplia bibliografía, realizaremos filmaciones de los entornos y personas protagonistas de la     temática estudiada.
 
    El empleo del vídeo en nuestro ámbito de investigación, además de las dificultades técnicas (equipos, luces, trípodes...), implica otras dificultades como la obtención de permisos para grabar a menores, el modo en que la presencia de una videocámara condiciona la vida de la institución donde investigamos, selección (y exclusión) de las personas participantes…
 
    El registro y la interpretación de las imágenes: el videoanálisis.
 
    Con objeto de poder ordenar el tiempo, estructuraremos el visionado de la grabación en etapas de 30 minutos subdivididos en fragmentos de 5. De esta forma podemos indicar el momento exacto en el que se manifiesta una determinada conducta, sus repeticiones...
 
    También es importante que las grabaciones se realicen repitiendo horarios determinados en un mismo contexto.
 
    La reconstrucción de la realidad que estamos investigando a través de nuestros sujetos de estudio: rastreo del proceso/estimulación del recuerdo.
 
    Nuestra intención no es otra que lograr un “pensamiento en voz alta”; pero sería inadecuado y poco eficaz interrumpir a un docente en un momento determinado de su clase para que comparta con nosotros lo que está pasando por su mente.
 
    Con esta técnica logramos que el docente, fuera del contexto académico, pueda evocarlo (por medio del visionado de imágenes previamente seleccionadas por el investigador) y, de forma tranquila (durante la segunda visualización de una escena -que pondremos en modo “pause”) comentamos qué hacía en el momento filmado, qué esperaba del alumnado...
 
    Las reflexiones del docente deberán ser, a su vez, grabadas (en audio), para su posterior transcripción.
 
    El vídeo-investigación.
 
    Al igual que el videograma parte de un guión cinematográfico, pero éste (a diferencia del videograma) sólo refleja situaciones reales, evitando las metáforas literarias... se trata, en esencia, de un reportaje bien estructurado y planificado.
 
    El cuaderno de bitácora de todo investigador etnográfico: el diario de campo.
 
    Esta herramienta no sólo es subjetiva, sino intersubjetiva; pues la persona que lo redacta llega a generar una especie de soliloquio.
 
    Aunque no debemos olvidar, en ningún momento, los muchos problemas que plantea la elaboración de un documento en el que el investigador y el objeto de estudio son la misma cosa (documento en el que se puede mentir -consciente o inconscientemente-, omitir parte de la realidad, magnificar o minimizar situaciones y conductas...), el diario de campo sí puede ser una potente herramienta de análisis; pero debemos contar con otros miembros de nuestro equipo que analicen nuestro propio diario.
    
    Dicho análisis colectivo tendrá en cuenta las reiteraciones de determinadas categorías discursivas (isotopías) que, una vez subrayadas (tras una primera lectura) serán analizadas formalmente según la forma concreta en que se expresan.
Cómo es la realidad que estamos estudiando, y cómo la ven los que viven en ella: Fotografías, estimulación del recuerdo.
 
    Una fotografía, tomada en una situación determinada, no sólo puede reflejar distintas “realidades” en función del encuadre, enfoque... sino que cada sujeto puede interpretarla según su cultura y vivencias personales.
 
    Pese a todo, no deja de ser un instrumento muy útil en la investigación pues, sin perjuicio de lo ya dicho, pues permite fragmentar la realidad en otras realidades no visibles de forma natural.
 
    La “objetividad” subjetiva de la “intersubjetividad”, ¿cómo interpretar las fotografías?
 
    Ante todo hemos de aliarnos con el “factor sorpresa” (una vez obtenidos los permisos necesarios) con objeto de que las personas sean fotografiadas sin modificar su conducta influenciadas por la cámara.
 
    Las fotografías deberán ser seleccionadas y, para que el docente estudiado pueda verbalizar el recuerdo evocado, lo dejaremos a solas con una grabadora (ausentándose el investigador) tras enunciar una pregunta relacionada con la fotografía.
 
    Aunque, posteriormente, también hemos de transcribir las grabaciones, éstas nos llevarán a detectar determinadas categorías y subcategorías sobre las que, posteriormente, estableceremos comparaciones cuantitativas.
 
    Investigador y sujeto de estudio frente a frente: la entrevista.
 
    Si tenemos dudas sobre la información que nos da el entrevistado (¿es eso lo que realmente ocurre?) debemos hacer numerosas entrevistas a lo largo del proceso de investigación, comenzando por entrevistas abiertas e informales que progresivamente pasaran a ser entrevistas cerradas y estructuradas.
 
    La transcripción de las entrevistas debe ser textual, es decir, respetando las pausas, risas, etc. Una vez hecho esto, debemos seleccionar los fragmentos de las entrevistas que más nos interesan en base al foco de nuestra investigación. Posterior a esto, vendrían los comentarios que debemos hacer a dichos fragmentos.
 
    Las entrevistas hasta las últimas consecuencias: los metálogos.
    
    La técnica del metálogo fue inventada por el psiquiatra Bateson. Se puede decir que el metálogo es una entrevista hasta las últimas consecuencias, es decir, hasta que el sujeto se cansa de nuestras preguntas, se enerva, decide marcharse, etc.
 
    Esta técnica nunca debe aplicarse al principio de la investigación, sino al final (en los últimos días). Debe ser grabada, transcrita e interpretada. Puede servirnos para completar la entrevista, pues en esta ocasión preguntaremos las cosas que en la entrevista no nos atrevimos a preguntar.
 
    La búsqueda “detectivesca” de fuentes de información: el análisis de documentos.
 
    Siguiendo a Van Dijk, Minsky, Winograd y Bliss se pueden analizar documentos utilizando símbolos arbitrarios o términos abreviados (a modo de esquema). Por ejemplo, poner Al. en vez de Alumnos.
    
    Se deben tener en cuenta las contradicciones entre la planificación escrita y la planificación real, a la hora de ponerlo en práctica.
 
    Las “confesiones” de nuestros sujetos de estudio: el diario del profesor y las “historias de vida”.
 
    “El diario del profesor es una técnica donde el profesional de la enseñanza vuelca su pensamiento y sus vivencias sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje que ocurren en su contexto escolar, en su praxis cotidiana. El diario funciona como una especie de autoinforme, como un acto comunicacional consigo mismo, como una íntima, catártica confesión”. (Guerrero, F.J)
 
    El diario puede escribirse de una a tres veces (por semana lectiva), y como información relevante podría aparecer:
 
    - Planificación en el aula, apoyo, fichas, lenguaje, etc.
    - Referencia a la integración.
    - Referencia a los problemas, conflictos y dilemas.
    - Relación con los profesores, padres, alumnos.
    - Actividades del aula.
    - Etc.
 
    Las historias de vida son similares al diario del profesor. Podemos usarlas con cualquier alumno, sobre todo con aquellos que presentan algún problema conductual, como por ejemplo hiperactividad. Le damos un cuaderno, y le pedimos que anote en este sus vivencias e impresiones. De esta forma podemos indagar un poco más en el asunto.
 
4.- COGNICIÓN, INSERCIÓN SOCIOLABORAL Y ACTIVIDAD DEPORTIVA EN LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN.
 
Cognición e inteligencia emocional.
 
    El profesor Guerrero observó durante su investigación con niños con síndrome de Down que cuando estos abandonaban el hábito de estudio o se alejaban durante un tiempo de la escuela o de los métodos de aprendizaje que se emplearan con ellos, que estos caían víctimas de lo que el denominaba “Efecto Penélope”, nombre que asignó a este fenómeno a partir de los acontecimientos acaecidos en La Ilíada de Homero, en la cual, a causa de la partida de Ulises y de su no-retorno, su esposa Penélope, ante la insistencia de los distintos pretendientes que tenía y que buscaban el matrimonio con ella, acordó tejer una mortaja en honor a su suegro fallecido, para casarse únicamente cuando finalizara esta labor, lo cual nunca sucedía, ya que por la noche destejía lo que tejía durante el día.
 
    Pues bien, algo similar a esto observó Guerrero, tal y como ya hemos dicho, en los síndrome de Down. Ensalza también las investigaciones de Inhelder, la cual explicaba que entre los distintos estadios o fases piagetianas, los síndrome de Down corrían un riesgo ante el que no peligraban tanto las personas sin trisomía en el par 21, y es que en estos puntos intermedios entre las distintas fases del desarrollo, podían avanzar o estancarse, lo cual llamó “viscosidad genética interestadio”, y de ahí que estas personas no lleguen a veces a situarse en un punto concreto de maduración, sino que pueden encontrarse entre dos de estas etapas vitales.
Zazzo se acerca mucho a la línea argumental de Inhelder, cuando afirma que el desarrollo físico y mental tampoco van a la par, lo cual denominó “Heterocromía del Desarrollo”, considerando el autor que esta disparidad entre capacidades mentales y desarrollo físico conllevaba la aparición de un estilo cognitivo singular y diferente al de los demás.
 
    Sobresalen otros autores como Monique Cuilleret, con su teoría del “Espíritu Caleidoscópico” (quizá un exceso de imaginación), Callner, con su “discontinuidad sináptica interneuronal” o Flórez con su estudio del desequilibrio cromosómico, así como el propio Guerrero con su comparación de las personas con trisomía con un árbol podado, cuyas ramificaciones no pueden retener todo lo que podría en una situación normal, aunque el mayor problema para estas personas no sea retener, sino procesar la información que les llega.
 
    Guerrero hace una síntesis de las unidades funcionales, interpretadas por él:
    
    En primer lugar, encontramos la que regula el tono o la vigilia y los estados mentales, que se explica mediante la puesta a cabo de acciones, que van más allá de querer hacerlas, es decir, que hay que realizar las acciones no bastando solo con la intención, y para eso hay unas fuentes de activación, que son tres según Luria, a saber: procesos metabólicos del organismo y llegada de los estímulos del mundo exterior al cuerpo, captación y análisis de la información y programación, regulación y verificación de la actividad.
 
    A partir de esto se habla de la relación establecida por Vigotsky entre el aprendizaje y el desarrollo, con su célebre Teoría del Área de Desarrollo Potencial, la cual incluye el nivel de desarrollo efectivo del niño.
 
    Inserción sociolaboral.
 
    Se afirma que el trabajo es un buen canalizador para mejorar los procesos cognitivos, la comunicación, la afectividad, la autonomía y el bienestar emocional, tal y como dice Goleman, lo cual no sólo va a beneficiar anímicamente a los síndrome de Down, sino que además va a favorecerlos psicológicamente, pudiendo llegar a alcanzar el “flujo mental excelente”, es decir, un arrebato y pasión por el trabajo que a veces no se encuentra en los síndrome de Down, y que es una característica propia del ser humano, aunque a veces puede acabar en una adicción al trabajo muy peligrosa, por tanto, es muy importante para las personas con Down que experimenten una transición desde el reconocimiento de su inserción intelectual, académica y cognitiva hacia la inserción laboral, pues esto será el punto de partida para integrarse en la sociedad eficientemente. Existen incontables modelos de inserción a destacar en Europa los de Dinamarca o Inglaterra, o los cientos que hay en Estados Unidos.
 
    Actividad deportiva.
 
    La actividad física es también una buena forma de canalizar la desazón y los problemas propios de nuestra naturaleza, y esto no es una excepción en los síndrome de Down, a causa de todos los beneficios que tiene, tanto físicos como emocionales, pudiendo así, por ejemplo, retrasar el envejecimiento prematuro, incluso las enfermedades propias de la tercera edad que esto puede conllevar y que tan a menudo se da en los síndrome de Down.
 
    Tras un estudio realizado por Guerrero durante unas olimpiadas con personas con síndrome de Down, los encargados de la parte psicopedagógica construyeron unos cuestionarios orientados a los padres de los jóvenes, a partir de los cuales obtuvieron que dichos jóvenes comenzaron a preocuparse más por su imagen, a pedir más participación en tareas del hogar, mejora en el empleo de utensilios y herramientas que antes les resultaban muy peligrosos, mayor actividad en la calle, mejora en la utilización de teléfonos y transporte públicos, así como el consenso por parte de los que han entrenado y trabajado con estas personas acerca de su notable mejora gracias al deporte, especialmente en sus niveles de comunicación.
 
5.- LA EVALUACIÓN-INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN Y LA INVESTIGACIÓN-EN-LA-ACCIÓN: HACIA UN MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL. 
 
   Guerrero, J.F. rechaza la generalización, no cree en las ''recetas mágicas'', sino en la investigación-acción realizada por los profesionales en su ambiente real con sus alumnos, en el microsistema (Broefenbrenner, 1987) del aula. Debe ser dicho profesor-investigador quien realice la ''búsqueda'' de esa ''receta mágica''.
 
    El problema surge cuando dicho profesor se sale de su rutina, se encuentra con algún cambio, entonces es cuando no siempre aparece su ''yo investigador’’, en ocasiones necesitan de una ayuda externa, a través de cursillo, charlas, seminarios..., y en ocasiones se llega a la frustración, ya que no siempre se encuentra esa '' receta mágica’’, esa ''iluminación didáctica'' que pueda llevar a su clase.
    En esta encrucijada es donde se debe separar la vida profesional del profesor. Parafraseando a San Agustín- que aunque el docente siga siendo ''dos'' debe estar en cada uno de los dos por completo.
 
    Este documento propone la unificación de dos conceptos, de dos acciones; la creación de curriculum pedagógicos y la puesta en práctica de dichos curriculum pedagógicos, la unión de la teoría y la práctica, es decir que el fuese el profesor en activo quien autogenerase estrategias, modelos, procesos y teorías-prácticas que favorezcan la solución a sus problemas prácticos.
 
    Esta unión entre la teoría y la práctica aparece ya en el siglo XX a través de diversos autores como Schwab (1969) que consideraban que el profesor debía utilizar un ''razonamiento practico'' o ''deliberación'' para resolver los problemas prácticos que van apareciendo en su vida profesional. Dicha ''deliberación'' implica un uso creativo-científico del conocimiento científico, aspecto con el que el documento no se presenta disconforme siempre y cuando dicha libertad de los profesores que investigan cumpla unos límites de aceptación (criterios de credibilidad, rigor metodológico...)
 
    Con referencia a este aspecto el documento cita a varios autores con los que muestra su concordancia; Eliot (1990, Pag.97) ''no hay razón para no aplicar el método científico de un modo igualmente rigurosos en la práctica reflexiva como en las ciencias naturales y comportamentales'', Angulo Rasco (1989, Pag.24) ''la perspectiva deliberativa (…) asume una investigación-en-la-acción que genere un conocimiento que definitivamente reúna el rigor de la investigación científica-interpretativa'' y Thorndike (1962, Pag.63) ''la profesión de la enseñanza mejorara en la medida en los miembros de la misma se guíen por el método científico en su tarea diaria''.
 
    Por lo tanto esta unión es recogida en la idea inicial de ''investigación-acción’’. Este concepto ya fue definido por Lewin en 1947, retomado por Stenhouse y más recientemente por Elliot. La llegada de dicha ''investigación-acción'' viene dada por una reacción en cadena de dudas que conducen a un proceso de reflexión dirigido a la mejora de la realidad. La función de este ''pensamiento reflexivo'' será la de ''transformar una situación en la que se experimenta oscuridad, duda, conflicto o algún tipo de perturbación, en una situación clara, coherente y armoniosa'' (Dewey, 1989, pág. 98). Dewey expone la posibilidad de que dicho profesor ante una situación problemática recurra a la elusión, a sumergirse en la fantasía o enfrentarse a la situación. En ese momento es cuando comienza un proceso de reflexión encaminado a la investigación-acción y a la investigación etnográfica-cualitativa (Erickson, 1980; Glaser y Strauss, 1967; Boers y Recompre, 1981; Schwartz y Jacobs, 1984...). Esta reflexión tiene para Dewey (1983) las siguientes fases:
 
    1. Pre-reflexión. Se plantea el problema que hay que resolver.
 
    2. Reflexión. En esta fase nos encontramos cinco subfases;
        - Sugerencia. Momento de vacilación y duda. Ante el problema indagamos para ver que puede ser.
        - Intelectualización. Se podría relacionar con la idea de la investigación etnográfica/cualitativa. Se trataría         de la búsqueda progresiva surgida del contexto.
        - La hipótesis o idea conductora. Sistematización de las sugerencias recogidas en la súbase anterior que         nos proporcionan una hipótesis.
        - Razonamiento. Observación de los hechos que han regulado la formación de la hipótesis. Se realiza la         recogida de datos una vez establecido el muestreo teórico.
        - Comprobación de hipótesis por la acción. Comprobación de los resultados, aun sin ser estos los         esperados, son instructivos. ''No hay nada que demuestre mejor la presencia de un pensador avezado         que el uso que hace de sus errores y equivocaciones'' (DEWEY, 1989.Pp.107-108).
 
    3. Post-reflexión. Se trata de la reflexión después de la finalización del proceso del pensamiento reflexivo.
Si tomamos como referencia a Lewin (1946,1947),Elliot (1990) la investigación-acción tendría las siguientes fases:
        1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la practica
        2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema
        3. Implantación y evaluación de las estrategias de acción
 
    4. Aclaración y diagnostico posteriores de la situación problemática.
En cambio para Carr y Kemmis (1986) la investigación-acción tiene estas fases:
 
        1. Fase constructiva
            - Planificación
            - Acción
 
        2. Fase reconstructiva
        - Observación
        - Reflexión
 
    Todo este proceso para dicho profesor-investigador tiene un fin, tiene un porque, este porque puede ser muy variado, para algunos será por el simple hecho de comprender y mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje sin un problema concreto en el aula, para otros será comprender, mejorar, solucionar algún problema en el aula, por la satisfacción profesional y personal... Aun habiendo tal cantidad de motivos que puedan mover a realizar dicha investigación el documento propone un esquema que puede servir de base para encaminarla.
 
6.- EJEMPLOS DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL.   
 
Para llevar a cabo una correcta inserción sociolaboral debe realizarse de forma previa una investigación rigurosa y personalizada. A través de esta investigación podremos extraer datos relevantes sobre la persona que pretende acceder al mercado laboral. Entre estos datos destacamos: necesidad, gustos, preferencias laborales, limitaciones, dificultades, etc.
 
    Es importante conocer tanto los gustos como las limitaciones de la persona para que su entrada al mundo laboral resulte satisfactoria y productiva.
 
    A continuación, nos gustaría mostrar diferentes casos y noticias relacionados con la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.
 
    Caso 1: L. F. (30 años) es hipoacúsico. Utiliza audífonos en ambos oídos y es capaz de leer los labios y hacerse entender de forma oral aunque con dificultad, sin embargo, siempre que le es posible utiliza la Lengua de Signos Española (L.S.E.).
 
    Después de realizar la prueba de Selectividad comenzó a estudiar la carrera técnica de Ingeniería Informática de Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, está cursando asignaturas de segundo y de tercer curso. No entraremos a describir los numerosos obstáculos que tiene que afrontar a diario L.F. en lo que se refiere a la realización de sus estudios, ya que la problemática es tan amplia que sería objeto para tratar en otra comunicación.
 
    Experiencia Relacionada con el Acceso al Empleo.
 
    Con 24 años, L. F. consiguió su primer trabajo remunerado y con contrato laboral. Fueron 3 meses realizando tareas como grabador de datos. Decidió comenzar a trabajar puesto que debía de costearse sus estudios y sus gastos personales. El trabajo se lo facilitó un amigo también sordo que trabajaba en la misma empresa.
 
    Su segundo trabajo fue en un almacén colocando mercancías. Estuvo 2 meses y consiguió el trabajo a través de la bolsa de empleo de Fundosa Social Consulting (perteneciente a la Fundación ONCE).
 
    En ambos casos, las empresas tenían contratados otros trabajadores sordos y los procesos de selección fueron a través de entrevistas que pudo superar sin problema puesto que las personas que realizaban la selección ya estaban habituados al trato con personas con discapacidad auditiva.
 
    A partir de ese momento el resto de trabajos que ha realizado han sido en centros u organismos relacionados con la comunidad sorda. Estuvo 10 meses en la Fundación CNSE con el puesto de experto sordo, realizando CD-ROM multimedia destinados a teleformación. También estuvo en la propia Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE) durante 3 meses como técnico informático. Actualmente trabaja en una de las asociaciones de sordos en Madrid como diseñador y programador de páginas web.
 
    En los últimos meses también ha realizado tareas docentes en el campo de la Signoescritura y en Ofimática tanto para alumnos sordos como oyentes signantes.
 
    Dificultades Percibidas desde la Experiencia Personal.
 
    A la pregunta de por qué sus últimos trabajos desempeñados se desarrollan únicamente en contextos pertenecientes a la comunidad sorda, L. F. responde que la información acerca de estos puestos de trabajo la ha obtenido a través de su círculo de conocidos y amigos o a través del teletexto, por lo que es normal que sean trabajos relacionados con estos centros de personas sordas. Además dice que prefiere este tipo de trabajos puesto que así no tiene problemas de comunicación en los procesos de selección o con los compañeros y/o jefes puesto que se encuadran dentro de un contexto de personas signantes.
 
    Afirma que actualmente los sordos que trabajan en contextos de oyentes se ven marginados y relegados a realizar tareas de menor responsabilidad o más rutinarias. Es muy difícil promocionarse en la empresa o participar en equipos de trabajo o cursos de formación o reciclaje, debido fundamentalmente a las barreras de comunicación.
 
    L. F. considera importante la presencia de un intérprete en los procesos de selección. Por otra parte, también es consciente de que si se quiere encontrar trabajo uno no debe dedicarse únicamente a dirigirse a las bolsas de empleo específicas del colectivo de personas con discapacidad auditiva sino que hay que realizar una búsqueda activa a través de otros medios como internet, por ejemplo.
 
    A lo largo de su experiencia en la búsqueda de empleo, L. F. se ha encontrado con empresarios a los que les ha interesado su curriculum vitae pero que en el momento que han sabido que presentaba una discapacidad auditiva han argumentado cualquier “excusa” para no contratarle. Esto ha llegado a ocurrirle incluso en el caso de optar a un contrato laboral en organismos públicos.
 
Caso 2: ANA ISABEL SANZ LLEDÓ 
    Ana Isabel tiene 24 años. Su lengua materna es la de signos, porque nació con una discapacidad auditiva.     Siempre le interesó la rama sanitaria y por eso hoy trabaja como enfermera. 
    Su frase: “Tienes el poder de superarte cada día”. 
    Vídeo: https://www.noterindasnunca.org/Ana-Isabel-Sanz-Lledo.php

 

Caso 3: DOMINGO GONZÁLEZ ARENAS

    Domingo tiene una discapacidad visual. Para él la formación es la variante que marca la diferencia a la hora de competir en el mercado laboral. Decidió estudiar fisioterapia y ahora mismo trabaja en una clínica, donde presta sus servicios profesionales a distintas empresas. 

    Su frase: “La discapacidad no es el dato más importante de tu CV”. 

    Vídeo: https://www.noterindasnunca.org/Domingo-Gonzalez-Arenas.php

Noticia 1: La Diputación busca la inserción sociolaboral de niños Border-line mediante su formación en horticultura ecológica.
 
    La Diputación de Córdoba ha previsto firmar un convenio de colaboración con la Asociación Cordobesa para la Integración de Niños Border-Line (Acopinb), con el objetivo facilitar, a través de la formación en horticultura ecológica, la inserción social y laboral de niños Border-line, así como promover el respeto al medio ambiente y la agricultura como un modelo económico y social sostenible.
 
    El texto del acuerdo, cuya firma ya ha aprobado el Pleno de la Diputación y al que ha accedido Europa Press, será desarrollado por la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de la institución provincial en base a que tiene entre sus fines el fomento y desarrollo del sector agropecuario provincial.
 
    Por su parte, Acopinb tiene entre sus competencias defender y promover los derechos de las personas con discapacidad psíquica y física, así como la organización y desarrollo de actividades que persigan tales objetivos y, entre estas, la de mayor incidencia en la propia asociación es la actividad de la agricultura ecológica y el trabajo en viveros, que desarrollan en la finca rústica de El Aguilarejo.
 
    En el caso concreto del citado convenio con la Diputación, Acopinb aportará para su desarrollo los monitores y el personal auxiliar necesario para la impartición y seguimiento de las actividades de formación que se programen, así como el material agrícola auxiliar preciso, fundamentalmente herramientas manuales. 
    
    También asumirá la asociación el correspondiente seguro de responsabilidad de accidentes y asistencia sanitaria para los niños que participen en las actividades.
 
    La Diputación de Córdoba, por su parte, aportará para el desarrollo del convenio a personal agrícola especializado, adscrito a la Delegación de Agricultura y Medio Ambiente, que colaborará con los monitores de Acopinb en la programación y realización de las actividades formativas.
 
    También facilitará a institución provincial la realización física de las prácticas y actividades de los niños de la asociación en la finca de agricultura ecológica de El Aguilarejo, adscrita al Centro Agropecuario Provincial, apoyando la preparación y realización de dichas prácticas con personal operario y material agrícola propio. 
 
    Por último, para el mejor desarrollo de las funciones de coordinación y el adecuado cumplimiento de los objetivos del convenio, que tendrá una vigencia de tres años desde su firma, podrá constituirse, a petición de una de las partes, una comisión de seguimiento, que se encargará de la elaboración del programa anual de colaboración para la realización de las actividades de formación y la resolución de las posibles dudas que puedan surgir como consecuencia de su desarrollo.
 
Noticia 2: Álvaro Molina comienza las prácticas en el Ayuntamiento tras la firma del convenio de inserción laboral con Granadown.
 
    El joven de 26 años realizará labores de mantenimiento en el área de Deportes hasta el 4 de diciembre. Molina estará tutelado por profesionales de Granadown y técnicos de Formación y Empleo.
 
    La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha dado a conocer que el próximo lunes, 5 de mayo, comienza a desarrollar sus prácticas profesionales en el área de Deportes, Álvaro Molina, tras el acuerdo firmado entre el Ayuntamiento y la asociación Granadown el pasado mes de enero.
 
    García Chamorro ha destacado que las administraciones públicas tienen que dar ejemplo a la hora de favorecer la integración de personas con discapacidad en el mercado laboral. De esta forma, el Ayuntamiento de Motril es el primero de la provincia, después del de la capital y la Diputación Provincial, que llega a un acuerdo con Granadown para este tipo de prácticas profesionales.
 
    Álvaro Molina desempeñará funciones de mantenimiento en las instalaciones del área de Deportes durante un periodo de seis meses. Así comenzará este próximo lunes y concluirá el próximo 4 de diciembre al tener un mes de vacaciones en agosto. Su jornada laboral en prácticas se desarrollará de lunes a viernes de 9:30 horas a 13:30 horas.
 
    Molina se ha formado en el centro Luis Pastor de Aprosmo entre el año 2002 y el año 2009, y ha realizado labores de reponedor durante un año en dos centros comerciales de nuestra localidad.
Por su parte, el padre de Álvaro, Antonio Molina, ha agradecido la implicación del Ayuntamiento de Motril a la hora de llegar a este acuerdo con la Asociación Síndrome de Down de Granada por el que se favorece la integración laboral.
 
    Asimismo, el teniente de alcalde de Deportes, José García Fuentes, ha resaltado que una vez analizado su perfil se ha determinado que desarrollará sus prácticas en las dependencias deportivas municipales “porque es un gran amante del deporte”.
 
    En este sentido, la concejala Manuela Santiago ha afirmado que los técnicos del área de Formación y Empleo, son los encargados de analizar las demandas de cada sector y la oferta de los candidatos, para incentivar a las empresas privadas para que también contraten a personas con diversidad funcional.
 
    García Chamorro, ha concluido expresando que la finalidad de todas estas acciones es “la integración de personas con discapacidad intelectual en el ámbito social, formativo y laboral, para lograr la igualdad de oportunidades y la integración laboral de todos los sectores más vulnerables”.
 
7.- CONCLUSIÓN.
 
    Tras la finalización del informe hemos advertido la importancia del trabajo de investigación anterior a cualquier intervención. Acción o paso que en ocasiones no tiene tanta “fama”, es la parte más oculta de una intervención, ya que nos solemos centrar en el fin, en el resultado de las cosas.
 
    A raíz de este trabajo hemos podido comprobar la importancia del paso anterior (la investigación), que es necesario e imprescindible, ya que sin él no se conseguirían los resultados esperados. Es el punto de partida.
 
    No podemos intervenir, intentar solucionar “algo”, si no conocemos ese “algo”. En este caso, no podríamos intervenir de forma satisfactoria en la inserción sociolaboral de una persona determinada, si no conocemos las necesidades de dicha persona, sus cualidades, sus debilidades, sus preferencias, etc.
 
    Por tanto, si queremos realizar una intervención con el fin de mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de una persona, contribuyendo a su inserción sociolaboral; previamente deberemos realizar una investigación de forma personal y rigurosa sobre la persona en sí.
 
    No debemos entender la inserción sociolaboral sin la investigación, para nosotros deben ser términos enlazados, términos generadores de satisfacción y buenos resultados.
 
 8.- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.
 
   https://www.cnse.es/Planes.htm
 
    https://www.fiapas.es/emple_p.html
 
    https://www.noterindasnunca.org
 
    https://www.motril.es/index.php?id=23&tx_ttnews%5Btt_news%5D=8917&tx_ttnews%5BbackPid%5D=1&cHash=5a477fea76
 
    https://andaluciainformacion.es/cordoba/401920/la-diputacion-busca-la-insercion-sociolaboral-de-ninos-border-line-mediante-su-formacion-en-horticultura-ecologica/
 
    https://www.diariodeavila.es/noticia/ZFE54F2FE-D0C2-904A-8BA43FC3F43ABBC8/20140505/2013/once/logro/18/contratos/personas/discapacidad
 
    GUERRERO, J. F (1991). Diseño de la investigación etnográfica en la educación especial. Salamanca.
 
    GUERRERO, J.F (1991). Introducción a la investigación etnográfica en educación especial. Salamanca.
 
    GUERRERO, J.F (2006). Cognición, inserción sociolaboral y actividad deportiva en las personas con Síndrome de Down. Málaga.
 
    GUERRERO, J.F (1995). La evaluación-investigación-intervención y la investigación-en-la-acción: hacia un modelo de investigación en educación especial. Málaga.