3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

12.05.2014 00:00
    
3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Cómo realizar una investigación que no sabemos cómo llegar a hacer: la necesidad de un esquema de investigación.
 
    Los diseños etnográficos se construyen poco a poco después de varios meses de observaciones y de una estancia prolongada en el escenario de estudio. Sin embargo, no está mal tener un esbozo del esquema que guíe nuestra desorientación inicial, ya que hará una reconstrucción positiva de lo que estamos construyendo. 
 
    En los estudios cualitativos, un esquema inicial nos ayuda a realizar un estudio más sólido. Es más que probable que este esquema esté lleno de errores, que nos servirán posteriormente para aprender. 
 
    Podemos tener una o varias carpetas en las que escribamos los epígrafes de nuestros esquemas: naturaleza de la investigación, foco del estudio, objetivos, instrumentos... con el objetivo de ir acumulando información para tener más claro el estudio. 
 
    Para empezar un esquema lo que primero debemos hacer es buscar una amplia bibliografía, preferentemente de un máximo de 10 años de antigüedad, ya que se van quedando obsoletos. Con las fuentes bibliográficas que se hayan buscado, se leen y se hacen un resumen de cada una de ellas, y se introduce en una carpeta para trabajar de forma más cómoda. Una vez resumido todo, habrá que realizar una construcción de capítulos haciendo referencia a los libros consultados, ya que las referencias son muy 
importantes porque muestran fundamento. 
 
    También es importante poner al principio un título a la investigación. Al menos un título aproximativo, que varíe conforme vamos realizando la investigación. Es decir, un título provisional. Debe ser concreto y que no crea falsas expectativas en el lector. Después del título se recomienda escribir un índice del esquema para que así sea más fácil para el lector ir al punto que le interesa. Al igual que con el título, debemos tener un índice provisional que iremos modificando conforme vayamos trabajando. El índice definitivo se hará cuando el trabajo esté escrito y revisado. 
 
    A continuación vendría una introducción. En ella explicamos en unas páginas el proceso de la investigación, cómo hemos recogido los datos, su interpretación, los resultados, una síntesis de las conclusiones. Aquí no hace falta realizar una introducción provisional. En ella deben quedar muy claras en qué consiste la investigación para no confundir al lector. 
 
    Volviendo con el esquema, este deberá tener una parte primera o cuerpo teórico, en la que escribimos dividido en capítulos todo el volumen teórico de nuestra investigación. Los capítulos deben ser citados y no ser muy extensos. Al final de cada capítulo o bien podemos poner la bibliografía o dejarla para la bibliografía final. 
 
    Continuaríamos con el cuerpo práctico o segundo volumen, en el que debe incluir tres grandes capítulos. El primero hará referencia a los planteamientos generales de la investigación, compuestos en los siguientes epígrafes: 
 
    1. Naturaleza de la investigación. 
     2. Focos de estudio y cuestiones. 
     3. Objetivos. 
     4. Diseño de la investigación. 
     5. Fases. 
     6. Criterios de credibilidad. 
     7. Descripción y análisis de los instrumentos que se han utilizado en la 
    investigación. 
     8. Corroboración estructural. 
     9. Concepto del que hemos partido. 
    10. Escenario donde llevamos a cabo la investigación. 
    11. Sujeto o sujetos de nuestra investigación.
 
    Otro capítulo de esta parte práctica y el más importante es el análisis e interpretación de datos, en el que escribiremos tantos subepígrafes como aspectos, instrumentos y sujetos estudiados. 
 
    El último capítulo de esta parte práctica sería el de las conclusiones, ya sea con un subepígrafe con conclusiones generales o varios con conclusiones específicas. 
 
    Para terminar este esquema habría que añadir un anexo en el que incluiríamos todo aquel material que nos ha servido para realizar los datos. 
 
    ¿Qué nos ha llevado a estudiar lo que pretendemos estudiar? La naturaleza de la investigación. 
 
    La naturaleza de la investigación es como una amplificación del foco de estudio. En él se debe introducir el foco del estudio, la contextualización y explicar por qué se enuncia dicho foco de estudio. 
 
    La ambigüedad/concreción de los enunciados: ¿Qué quiero estudiar exactamente? Foco y cuestiones del estudio.
 
    La hipótesis. Esta se concluye en un enunciado exacto y conciso. En los estudios que tienen hipótesis, el investigador primero establece qué es lo que va a estudiar y después visita su contexto de estudio. El foco de estudio se establece incluso después de meses de observaciones. El foco de estudio debe ramificarse y concretarse aun más en cuestiones del estudio. 
 
    ¿Qué pretendo conseguir con lo que pretendo estudiar? Objetivos.
 
    Se recomienda realizar una serie de objetivos, que han de ser exclusivamente generales. Se trata de un estudio donde se establezcan dos, tres o cuatros objetivos generales en el que se expliquen qué se pretende conseguir con la investigación. 
 
    ¿Cómo voy a estudiar lo que voy a estudiar? Diseño de la investigación.
 
    Los diseños de las investigaciones etnográficas se van construyendo a lo largo de la misma. Es un diseño de enfoque progresivo, que será uno de los ejes cruciales de la investigación y requiere de una cuidadosa elaboración. Con el diseño construido la investigación se realiza con mucha más facilidad. 
 
    El diseño es una parte del esquema. Se irá haciendo progresivamente a lo largo que avanza la investigación. Al igual que con el título, haremos un diseño provisional que poco a poco irá modificando hasta llegar al diseño definitivo. En el diseño se incluye cuáles son los sujetos de estudio, las fases de las que consta, los instrumentos de recogida de información que se utilizarán en cada fase. 
 
     ¿Cómo hacer científica una investigación científica? 
 
     Para que una investigación sea científica debe reunir unos requisitos: credibilidad, transferibilidad, dependencia y confortabilidad. 
 
· Para conseguir credibilidad es necesario: 
 
    - Permanecer en el contexto de nuestra investigación durante un largo tiempo (de 8 meses a 3 años). 
    - Realizar una observación persistente para conocer datos realmente relevantes. Puede ser participante o        no. Lo apropiado es ser participante para integrarte dentro del grupo. 
    - Hacer juicios interjueces: nuestros materiales de recogida de información deberían ser revisados y discutidos por otros expertos investigadores. 
    - Desarrollar triangulaciones: realizar nuestras técnicas con el sujeto de estudio y dos personas más. Son     las interpretaciones que cada uno tiene de un fenómeno. Se consigue más credibilidad si los cuestionarios     y entrevistas son transferidos al sujeto y dos personas de su entorno. 
    - Recogida de información mediante diferentes formas y métodos: análisis de entrevistas, grabaciones,     diario… 
    - Realizar comparaciones de la investigación con los sujetos. 
    - Debemos tratar que los resultados tengan homogeneidad, sin contradicciones y nada de conflictos. 
    - Adecuación referencial: compartir los análisis e interpretaciones con otros investigadores. 
 
· Para darle transferibilidad se ha de realizar una elección de la muestra que nos posibilite una coherencia con nuestro foco de estudio. La elección de la muestra debe acercarse al llamado muestreo teórico. Es decir, a partir de nuestro conocimiento en el contexto centrarnos en aquellos sujetos que se adecuen a las expectativas. 
 
· Para conseguir dependencia: 
 
    - Métodos solapados: usar un conjunto de instrumentos de recogida de información. 
    - Pistas de revisión: dejar en nuestros instrumentos anotaciones para que otros investigadores puedan     seguir nuestro estudio. 
 
· Para dar confortabilidad: 
 
    - Triangulaciones metodológicas 
    - Ejercicio de reflexión para sacar conclusiones. 
 
    Guía práctica para hacer un cuestionario. 
 
    - El cuestionario es, en palabras de Walker, “una entrevista en serie”. Esto nos da una idea sobre los pros     y contras que nos presenta este “artefacto”. 
    - Eficacia en recursos humanos y tiempo del investigador, facilidad para obtener matrices de datos, bajo     coste, posibilidad de trabajar con grandes muestras... son algunas de las ventajas que vemos. Sin     embargo, por contra, el “sesgo” aparece como el punto más débil del método. 
    - Dicho sesgo se materializa, fundamentalmente, en la imposibilidad de interacción, en tiempo real, entre el     investigador y los sujetos participantes. 
    Digamos que, de alguna forma, cuando el investigador diseña el cuestionario ha de partir, en el mejor de     los casos, de una hipótesis que pretende corroborar y, en otras ocasiones, puede pretender, consciente o 
    inconscientemente, a conducir las respuestas y, por tanto, las conclusiones finales de la investigación. 
    - Como “medida correctora” del referido sesgo, es conveniente dejar un espacio (normalmente la última     pregunta) para que la persona participante pueda expresarse más allá de las opciones previstas en cada     uno de los ítems. 
 
    La grabación y transcripción de cintas magnetofónicas.
 
    - Esta técnica es empleada en estudios cualitativos junto a otras herramientas, tales como     "Vídeo/estimulación del recuerdo”, entrevistas, metálogos, etc.
    - En primer lugar es imprescindible evitar problemas técnicos (que no se haya grabado nada, que la voz no     se entienda...) para lo cual, el investigador deberá conocer, mínimamente, el funcionamiento del dispositivo     a emplear.
    - A la hora de la transcripción hemos de ser lo más literales posibles pues el paralenguaje (entonación,     pausas, risas...) y el contexto (interrupciones de terceras personas durante la entrevista...) son relevantes a     la hora de buscar información significativa.
    - No podemos obviar el tema ético, (“invasión” del entrevistado para que aporte información que, de otra     forma no compartiría y, menos aún, en un medio reproducible) así como el modo en que el haberse     grabado puede condicionar las respuestas de la persona entrevistada.
 
    La captación en imágenes de nuestro estudio: El videograma.
 
    Según Mc. Lahaniano, el videograma tiene los siguientes usos dentro de las investigaciones cualitativas:
 
    - Para reflejar la realidad estudiada, de forma creativa (videograma/video-arte/videodocumental). En este     caso, además de contar con los medios técnicos necesarios, debemos partir de un guión cinematográfico     que elaboraremos.
    - Como instrumento de análisis científico (videoanálisis) centrado en aquellas cuestiones que son objeto de     estudio para nosotros.
    - Videoestimulación del recuerdo: En este caso el vídeo servirá para evocar recuerdos en personas a las     que aplicamos otras técnicas de investigación (la entrevista, por ejemplo) durante el visionado de     filmaciones hechas anteriormente donde ellos aparecen.
    - Vídeo-Investigación: Esta técnica sigue el formato habitual de reportaje en TV. Es decir: partiendo de una     amplia bibliografía, realizaremos filmaciones de los entornos y personas protagonistas de la     temática estudiada.
 
    El empleo del vídeo en nuestro ámbito de investigación, además de las dificultades técnicas (equipos, luces, trípodes...), implica otras dificultades como la obtención de permisos para grabar a menores, el modo en que la presencia de una videocámara condiciona la vida de la institución donde investigamos, selección (y exclusión) de las personas participantes…
 
    El registro y la interpretación de las imágenes: el videoanálisis.
 
    Con objeto de poder ordenar el tiempo, estructuraremos el visionado de la grabación en etapas de 30 minutos subdivididos en fragmentos de 5. De esta forma podemos indicar el momento exacto en el que se manifiesta una determinada conducta, sus repeticiones...
 
    También es importante que las grabaciones se realicen repitiendo horarios determinados en un mismo contexto.
 
    La reconstrucción de la realidad que estamos investigando a través de nuestros sujetos de estudio: rastreo del proceso/estimulación del recuerdo.
 
    Nuestra intención no es otra que lograr un “pensamiento en voz alta”; pero sería inadecuado y poco eficaz interrumpir a un docente en un momento determinado de su clase para que comparta con nosotros lo que está pasando por su mente.
 
    Con esta técnica logramos que el docente, fuera del contexto académico, pueda evocarlo (por medio del visionado de imágenes previamente seleccionadas por el investigador) y, de forma tranquila (durante la segunda visualización de una escena -que pondremos en modo “pause”) comentamos qué hacía en el momento filmado, qué esperaba del alumnado...
 
    Las reflexiones del docente deberán ser, a su vez, grabadas (en audio), para su posterior transcripción.
 
    El vídeo-investigación.
 
    Al igual que el videograma parte de un guión cinematográfico, pero éste (a diferencia del videograma) sólo refleja situaciones reales, evitando las metáforas literarias... se trata, en esencia, de un reportaje bien estructurado y planificado.
 
    El cuaderno de bitácora de todo investigador etnográfico: el diario de campo.
 
    Esta herramienta no sólo es subjetiva, sino intersubjetiva; pues la persona que lo redacta llega a generar una especie de soliloquio.
 
    Aunque no debemos olvidar, en ningún momento, los muchos problemas que plantea la elaboración de un documento en el que el investigador y el objeto de estudio son la misma cosa (documento en el que se puede mentir -consciente o inconscientemente-, omitir parte de la realidad, magnificar o minimizar situaciones y conductas...), el diario de campo sí puede ser una potente herramienta de análisis; pero debemos contar con otros miembros de nuestro equipo que analicen nuestro propio diario.
    
    Dicho análisis colectivo tendrá en cuenta las reiteraciones de determinadas categorías discursivas (isotopías) que, una vez subrayadas (tras una primera lectura) serán analizadas formalmente según la forma concreta en que se expresan.
Cómo es la realidad que estamos estudiando, y cómo la ven los que viven en ella: Fotografías, estimulación del recuerdo.
 
    Una fotografía, tomada en una situación determinada, no sólo puede reflejar distintas “realidades” en función del encuadre, enfoque... sino que cada sujeto puede interpretarla según su cultura y vivencias personales.
 
    Pese a todo, no deja de ser un instrumento muy útil en la investigación pues, sin perjuicio de lo ya dicho, pues permite fragmentar la realidad en otras realidades no visibles de forma natural.
 
    La “objetividad” subjetiva de la “intersubjetividad”, ¿cómo interpretar las fotografías?
 
    Ante todo hemos de aliarnos con el “factor sorpresa” (una vez obtenidos los permisos necesarios) con objeto de que las personas sean fotografiadas sin modificar su conducta influenciadas por la cámara.
 
    Las fotografías deberán ser seleccionadas y, para que el docente estudiado pueda verbalizar el recuerdo evocado, lo dejaremos a solas con una grabadora (ausentándose el investigador) tras enunciar una pregunta relacionada con la fotografía.
 
    Aunque, posteriormente, también hemos de transcribir las grabaciones, éstas nos llevarán a detectar determinadas categorías y subcategorías sobre las que, posteriormente, estableceremos comparaciones cuantitativas.
 
    Investigador y sujeto de estudio frente a frente: la entrevista.
 
    Si tenemos dudas sobre la información que nos da el entrevistado (¿es eso lo que realmente ocurre?) debemos hacer numerosas entrevistas a lo largo del proceso de investigación, comenzando por entrevistas abiertas e informales que progresivamente pasaran a ser entrevistas cerradas y estructuradas.
 
    La transcripción de las entrevistas debe ser textual, es decir, respetando las pausas, risas, etc. Una vez hecho esto, debemos seleccionar los fragmentos de las entrevistas que más nos interesan en base al foco de nuestra investigación. Posterior a esto, vendrían los comentarios que debemos hacer a dichos fragmentos.
 
    Las entrevistas hasta las últimas consecuencias: los metálogos.
    
    La técnica del metálogo fue inventada por el psiquiatra Bateson. Se puede decir que el metálogo es una entrevista hasta las últimas consecuencias, es decir, hasta que el sujeto se cansa de nuestras preguntas, se enerva, decide marcharse, etc.
 
    Esta técnica nunca debe aplicarse al principio de la investigación, sino al final (en los últimos días). Debe ser grabada, transcrita e interpretada. Puede servirnos para completar la entrevista, pues en esta ocasión preguntaremos las cosas que en la entrevista no nos atrevimos a preguntar.
 
    La búsqueda “detectivesca” de fuentes de información: el análisis de documentos.
 
    Siguiendo a Van Dijk, Minsky, Winograd y Bliss se pueden analizar documentos utilizando símbolos arbitrarios o términos abreviados (a modo de esquema). Por ejemplo, poner Al. en vez de Alumnos.
    
    Se deben tener en cuenta las contradicciones entre la planificación escrita y la planificación real, a la hora de ponerlo en práctica.
 
    Las “confesiones” de nuestros sujetos de estudio: el diario del profesor y las “historias de vida”.
 
    “El diario del profesor es una técnica donde el profesional de la enseñanza vuelca su pensamiento y sus vivencias sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje que ocurren en su contexto escolar, en su praxis cotidiana. El diario funciona como una especie de autoinforme, como un acto comunicacional consigo mismo, como una íntima, catártica confesión”. (Guerrero, F.J)
 
    El diario puede escribirse de una a tres veces (por semana lectiva), y como información relevante podría aparecer:
 
    - Planificación en el aula, apoyo, fichas, lenguaje, etc.
    - Referencia a la integración.
    - Referencia a los problemas, conflictos y dilemas.
    - Relación con los profesores, padres, alumnos.
    - Actividades del aula.
    - Etc.
 
    Las historias de vida son similares al diario del profesor. Podemos usarlas con cualquier alumno, sobre todo con aquellos que presentan algún problema conductual, como por ejemplo hiperactividad. Le damos un cuaderno, y le pedimos que anote en este sus vivencias e impresiones. De esta forma podemos indagar un poco más en el asunto.